Revista Científica
Vol. 17. No. 29, p. 63-67 / noviembre 2017 |
ISSN 1998-8850
URL: http://lacalera.una.edu.ni
DOI: https://doi.org/10.5377/calera.v17i29.6526
correo: lacalera@ci.una.edu.ni
|
PROTECCIÓN DE PLANTAS |
Aspectos bioecológicos y de manejo de gallina ciega (Phyllophaga sp.), en la producción de cacao
(Theobroma cacao) en Río San Juan, Nicaragua
Bioecology and management of white grub (Phyllophaga sp.), in the production of cocoa
(Theobroma cacao), Río San Juan, Nicaragua
|
Harold Argüello-Chávez
Docente Investigador, Departamento de Protección Agrícola y Forestal, Facultad de Agronomía, Universidad Nacional Agraria.
harold.arguello@ci.una.edu.ni
|
|
RESUMEN
La gallina ciega (Phyllophaga sp.) es la plaga de suelo predominante
en cultivos de Centroamérica, afecta al cacao (Theobroma
cacao), y a gran cantidad de cultivos de diferentes familias botánicas.
No existe registro de variedades de cacao tolerante al ataque de
gallina ciega y las alternativas de manejo se centran en la aplicación
de químicos sintéticos, cuyos efectos residuales en suelos y cultivos
no son compatibles con los requerimientos fitosanitarios establecidos
por las agencias certificadoras. El objetivo del presente
trabajo es documentar la problemática ocasionada por gallina ciega
en plantaciones de Cacao en la Región Autónoma del Atlántico Sur
(RAAS), basado en estudio de campo realizado para el reconocimiento
de especies, incidencia, severidad, caracterización de daños,
distribución poblacional y diseño de una estrategia de manejo de
gallina ciega en la finca San Sebastián, ubicada al noroeste de la
comunidad Buena Vista, del municipio Baca de Sábalo en el departamento
de Río San Juan en diciembre del 2016. Se enfatiza sobre
algunos aspectos taxonómicos y biológicos de la plaga que la hace
predecible para enfocar un manejo adecuado de la misma; se proponen
recomendaciones acerca de estrategias de manejo sostenible
de la plaga y se enfatiza sobre premisas o aspectos técnicos básicos
a tomar en cuenta para diseñar una eficiente estrategia de manejo de
gallina ciega a mediano y largo plazo.
Palabras Clave: gallina ciega, daño, cacao, manejo.
|
ABSTRACT
White grubs (Phyllophaga sp.) is the predominant soil pest in Central
American crops, it affects cacao (Theobroma cacao), and a
large number of crops from different botanical families. There is
no record of varieties of cacao tolerant to white grubs attack and
the management alternatives are focused on the application of synthetic
chemicals, whose residual effects on soils and crops are not
compatible with the phytosanitary requirements established by the
certifying agencies. The objective of this paper is to document the
problems caused by white grubs in cocoa plantations in the South
Atlantic Autonomous Region (RAAS), based on a field study carried
out for the recognition of species, incidence, severity, damage
characterization, population distribution and design of a white grubs
management strategy in the San Sebastian farm, located northwest
of the Buena Vista community, in the municipality of Boca de Sabalo
in the department of Río San Juan in December 2016. Some
taxonomic and biological aspects are emphasized of the plague that
makes it predictable to focus on an adequate management of it; recommendations
about strategies for sustainable management of the
pest are proposed and emphasis is placed on premises or basic technical
aspects to be taken into account in order to design an effi cient
white grubs management strategy for the medium and long term.
Keywords:White grubs, damage, cocoa, management.
|
E
l Cacao fue un producto de consumo privilegiado
en las estructuras sociales, religiosas, políticas
y militares antes de la colonización española, al
punto de ser un símbolo de valor comercial intercambiable.
A pesar de que aporta menos del uno por ciento a
las exportaciones en la economía mundial (CATIE, 2009),
para la región centroamericana representa un rubro importante
para la diversificación productiva. Datos macroeconómicos
conceden al cacao un incremento constante para mercados
internacionales estimulados por cifras que indican que
el área de cacao sembrada en Centroamérica ha aumentado
un 22 % en los últimos 10 años (CAMBio, 2015).
Lo anterior, demuestra el interés creciente en Centroamérica
y de países como Nicaragua por producir y comercializar
cacao con características diferenciales para el
mercado internacional. En Nicaragua el área sembrada asciende
a 14 mil 600 hectáreas (CAMBio, 2015), lo que representa
un incremento del 12 por ciento en la última década. El
aumento ha sido sobre todo en zonas de la Región Autónoma
del Atlántico Sur (RAAS) y el centro norte del país.
Entre 2000 y 2010 el incremento en el volumen exportable
de cacao ha sido más de 1000 por ciento (CETREX,
2010). Las condiciones previas de uso de suelo en las áreas
cacaoteras han sido ganaderas y forestales; lo que las hace
susceptibles a ser afectadas por poblaciones de plagas de
suelo, principalmente Phyllophaga sp., mejor conocida como
gallina ciega, muy propia de estas zonas productivas.
La gallina ciega es la plaga de suelo predominante
en cultivos de Centroamérica, afecta el cacao, y gran cantidad
de cultivos de diferentes familias botánicas. Los daños
causados varían entre 10 y hasta 100 por ciento de las
plantaciones (King, 1984; King y Saunders, 1984, Argüello,
Cáceres y Monzón, 1997). El daño principal lo causa al alimentarse
activamente de las raíces. Además provoca daños
secundarios al alimentarse parcialmente y provoca lesiones
por su daño, las cuales son una vía de introducción de patógenos
del suelo, como bacterias y hongos. La gallina ciega
se encuentra en casi todos los hábitats donde se establecen
cultivos, desde 50 hasta 1750 metros sobre el nivel del mar.
Los adultos vuelan sobre áreas relativamente pequeñas,
no son insectos invasores, por lo que generaciones
de ellos ocupan un micro clima en el que se reproducen constantemente.
Las condiciones de alta humedad en casi todo el
año en las zonas de la Región Autónoma del Atlántico Sur
(RAAS), favorecen la permanencia de vegetación que ofrece
el alimento que estos insectos necesitan para colonizar exitosamente
las áreas de cultivos o zonas aledañas.
La gallina ciega es un insecto con ciclo de vida
complejo divido en cuatro etapas: huevo, larva (gusano o joboto),
pupa (cartucho) y adulto (ronrón). La larva se desarrolla
por medio de tres instares, en el tercero y último es que se
alimenta activamente de raíces durante 4 o 5 meses, tiempo
en el cual la larva provoca el mayor daño a los cultivos. La
época en la que se presentan los daños a las raíces en las
plantaciones de cacao, está relacionado al tipo de especie de
gallina ciega predominante en la zona de cultivo.
El objetivo del presente trabajo es documentar la
problemática ocasionada por gallina ciega en plantaciones
de Cacao en la Región Autónoma del Atlántico Sur (RAAS),
basado en estudio de campo realizado para el reconocimiento
de especies, incidencia, severidad, caracterización de daños,
distribución poblacional y diseño de una estrategia de manejo
de gallina ciega en la finca San Sebastián, ubicada al
noroeste de la comunidad Buena Vista, del municipio Baca
de Sábalo en el departamento de Río San Juan en diciembre
del 2016; se enfatiza sobre algunos aspectos taxonómicos y
biológicos de la gallina ciega que la hace predecible para enfocar
un manejo adecuado de la misma; se dan recomendaciones
acerca de estrategias de manejo sostenible de la plaga
y se recalca acerca de premisas o aspectos técnicos básicos a
tomar en cuenta para diseñar una eficiente estrategia de manejo
de gallina ciega a mediano y largo plazo.
MATERIALES Y MÉTODOS
Agroindustrial Del Río S.A es una empresa productora y procesadora
principalmente de Cacao, administra la finca “San
Sebastián”, está ubicada en dirección noroeste de la comunidad
Buena Vista del municipio de Sábalo, en el departamento
Rio San Juan. La finca consta de dos unidades productivas
de cacao y las plantaciones provienen de diferentes orígenes
y diverso germoplasma; tienen 3 años de sembradas, existen
lotes en evaluación que no han sido sembrados todavía. El
tipo de manejo agronómico y fitosanitario que se le aplica a
las plantaciones es Convencional.
Se seleccionó la zona con lotes ya sembrados, la
cual consiste de 12 lotes con diferentes dimensiones. Se
priorizó el registro de lotes con mayor incidencia de gallinas
ciegas, por ello se muestrearon los lotes 11 con 5.37 ha; lote
10 con 6 ha; lote 9 con 4.27 ha, lote 6 con 5 ha y lote 2 con
4.7 ha; en total se registraron 25.35 ha en 5 lotes de 12 que
constituyen la parte inicial de la finca.
El muestreo del pie cuadrado fue escogido para evaluar
la población de larvas de gallina ciega presentes. De los
lotes con mayor tamaño (11, 10 y 9) se seleccionaron 10 puntos
(en posturas de cultivos y en calle); los lotes con menor
dimensión (6 y 2) se escogieron 8 puntos todos al azar y con
distribución representativa.
Se tomó cada espécimen encontrado en cada hoyo
colocándose en una bolsa rotulada y con tierra para sobrevivencia
de las larvas; se evitó tomar las larvas directamente
con la mano dado que esto las maltrata y al mantenerse en
bolsa con tierra no duran más de dos días. Se tomaron muestras
de plantas afectadas a diferentes niveles de severidad por
gallina ciega.
Se reconocieron los síntomas y daños que causa la
alimentación de gallina ciega en las raíces de plantas de cacao
establecidos en diferentes fechas de siembra. La severidad de
los síntomas está relacionada directamente a la cantidad de
raíces afectadas por la plaga. La distribución de la bárbula y
el arreglo de los dientecillos del ráster son las características
morfológicas que se toman para realizar el diagnóstico
preliminar de las especies de gallina ciega, estas estructuras
están ubicadas en la zona dorsal del ano de cada larva. Las
características no son consistentes entre las mismas especies,
es decir podrá existir una mínima variante morfológica entre
uno o varios especímenes de una misma especie, por ello se
determina identificación preliminar. Se compara la lista de
especies reconocidas por medio de las larvas con los adultos
que serán capturados e identifi cados al momento que salen
en vuelo en las primeras semanas de mayo o al inicio de las
primeras lluvias del próximo año, y con ello finalmente confirmar el diagnóstico de especies de gallina ciega presentes.
El diseño de una estrategia de manejo sostenible de
gallina ciega, requiere reconocer los síntomas y daños que
causa gallina ciega en las raíces de plantas de cacao durante
los primeros meses posterior al trasplante. Estos daños son
provocados indistintamente de la edad de la plantación. La
severidad de los síntomas está relacionada directamente a la
cantidad de raíces afectadas por la plaga (Argüello y Lastres,
2012). Los síntomas iniciales se expresan en cambio de coloración
en el follaje.
La estrategia de manejo sostenible sugerida requiere
categorización de lotes por niveles poblacionales de larvas
presentes en el último muestreo realizado. Esta categorización
es a base de colores (semáforo) los cuales indican el
nivel severidad del daño presente en cada
lote o plantación. Los colores indicativos son
rojo (nivel más alto), amarillo (nivel intermedio)
y verde (nivel más bajo).
Para analizar la severidad del daño,
se valoran cuatro criterios simultáneos (condición
de tallo, foliar, radicular y nivel poblacional)
en tres categorías de severidad diferentes
(daño inicial, daño intermedio y daño
irreversible).
Para cada lote categorizado, se
identifi can prácticas y labores a implementar
con el propósito disminuir progresivamente
promedios poblacionales y por consiguiente
los porcentajes de daños registrados en el
corto, medio y largo plazo.
|
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
La revisión de larvas del tercer instar registran
la presencia de dos subfamilias (Coleóptera:
Scarabeidae): Melolonthinae representado
por el género Phyllophaga y Rutelinae
representada por los géneros Anomala y
Cyclocephala. Las especies de gallina ciega
predominantes en las zonas de la RAAS y
Centro Norte de Nicaragua son: Phyllophaga
elenans, bianual (SAYLOR, 1938), P. valeriana,
anual (SAYLOR, 1934), P. vicina,
anual y bianual), (MOSER 1918), y P. obsoleta,
anual (BLANCHARD, 1850).
Existen identificadas más de 20 especies
de gallina ciega en Nicaragua (Arguello,
Caceras y Morón, 1998; Maes y Morón,
2017), las cuales presentan dos tipos de ciclos,
anual y bianual. Las especies bianuales
se caracterizan por provocar daños en
las plantaciones en la época de siembra de
primera, entre los meses de mayo y agosto.
Las especies anuales lo hacen en la época de
postrera, entre septiembre y diciembre. La
convergencia poblacional de especies con ambos comportamientos puede generar daños en períodos de
tiempo prolongados, es decir tanto en primera como en postrera.
La identificación taxonómica preliminar de las especies
de gallina ciega es estado larvario está basado en la
distribución de la bárbula y el arreglo de los dientecillos del
ráster. Estas son las características morfológicas que se toman
en cuenta para realizar el diagnóstico preliminar. Las
estructuras están ubicadas en la zona dorsal del ano de cada
larva. Las características no son consistentes entre las mismas
especies, es decir podrá existir una mínima variante
morfológica entre uno o varios especímenes de una misma
especie, por ello se determina identifi cación preliminar (Argüello,
Cáceres y Morón, 1998).
La figura 1, resalta las especies de gallina ciega asociadas
a plantaciones de Cacao establecidas en la zona Región
Autónoma del Atlántico Sur (RAAS), y detalles de cada
una de las especies.
|
Figura 1. Especies de gallina ciega asociadas a plantaciones de Cacao establecidas en
la zona Región Autónoma del Atlántico Sur (RAAS). Detalles del ráster en larvas proyectadas
dorso ventralmente. (1a). Phyllophaga elenans (SAYLOR, 1938). Es la especie
predominante, además de encontrarse en todas las zonas, supera en número a las otras
especies. Posee comportamiento bianual, con larvas L3 de tamaño relativamente superior,
su capacidad de alimentación más agresiva hace que sea predominante en las zonas
de presencia superando en 6 a 1 comparativamente a las otras especies; cohabita lugares
menores a los 300 msnm. Generalmente se evidencia altas poblaciones y mayor daño en
años alternos. (1b). P. valeriana (SAYLOR, 1934. Especie de registros en zonas mayores
a los 1000 msnm, de comportamiento anual, no se ha reportado como especie principal
en lugares con mayor incidencia de la plaga. En este caso se encontró un solo espécimen.
(1c). P. vicina (MOSER 1918). Especie registrada con hábito facultativo, es decir
puede comportarse como anual o bianual, se colectaron dos especímenes lo cual indica
su poca importancia en provocar daño a las plantas. (1d). P. obsoleta. (BLANCHARD,
1850). Especie reportada como anual, regularmente prefiere cohabitar sitios mayores
a los 1000, no obstante, se ha reportado en lugares más bajos. No representa riesgo de
daño por presentar bajas poblaciones.
|
El monitoreo y descripción de los
síntomas iniciales por daño de gallina ciega
en raíces de cacao indican que se expresan
en el cambio de coloración foliar, las hojas
se tornan de color verde oscuro a verde pálido
y de verde pálido en amarillo. La coloración
amarilla indica que el sistema radicular
fue eliminado en más del 50%, en algunos
casos se registra directamente daño a la raíz
pivotante y ausencia de pelos absorbentes.
El comportamiento foliar se muestra progresivo,
en la medida que el daño aumenta
la cantidad de hojas disminuye, aunque el
grosor del tallo y el tamaño de la planta se
mantiene.
|
|
El sistema de muestreo en campo
para áreas extensivas requiere zonificar las
áreas productivas para registrar niveles poblacionales
y con ello definir estrategias específicas, debido a que la concentración poblacional
no es uniforme en todos los lotes o sectores de
las plantaciones de cacao. El muestreo debe
iniciar antes del establecimiento de las plantas
de cacao. El tipo de muestreo a desarrollar
para evaluar las poblaciones de gallina ciega
en campo es el de pie cuadrado. Este tipo de muestreo permite
estimar la concentración de gusanos por área y la distribución
poblacional en la zona afectada (PROMIPAC, 2006).
Premisas o aspectos técnicos básicos a tomar en cuenta
para diseñar una efi ciente estrategia de manejo de gallina
ciega a mediano y largo plazo.
Los insecticidas depositados
en suelos con saturación de humedad ofrecen reducida
capacidad de protección, dado que no logran penetrar eficientemente la rizósfera; debido a los pocos espacios para la
libertad de movimiento vertical de los ingredientes activos
en el suelo.
Por otro lado, la efectividad de un tratamiento se
determina por la progresión o reducción de la incidencia del
insecto en plantas, es decir el tratamiento que consiga mejor
efecto reduce el nivel inicial de incidencia en el tiempo de la
plaga, con lo cual afecta nuevas plantas o nuevos surcos.
La población de gallina ciega presente en el suelo de
un lote no se alimenta exclusivamente de raíces de cacao. El rango de hospederos es amplio, lo cual indica que se mantienen
alimentándose de raíces de arvenses ubicadas en la calle
o espacios entre surcos.
|
|
|
Las larvas L3, aunque presentan poca movilidad,
existe movimiento de traslado del centro del surco hacia las
raíces de las plantas desprotegidas, lo cual indica que de esta
manera se da la reinfestación de larvas.
Los insecticidas sistémicos de absorción radicular
protegen a las plantas de daño solo si los larvas se alimentan
de ellas, lo cual indica que ofrecen una protección local y no
general.
Insecticidas con ingredientes activos biológicos
como Metarhizium sp. y Beauveria sp. para el control de gallina
ciega funcionan de contacto, y su efectividad depende
de varios factores fundamentales: especificidad de las cepas
aplicadas; de la capacidad de colonización de las zonas de
protección; de la cantidad de inóculo presente y de la humedad
predominan del suelo (Altamirano, Zamora y Argüello,
2003).
Las especies de gallina ciega de ciclo biológico
bianual suelen causar daños en raíces con larvas L3 en época
de primera y se afectan a las plantas en años intermedios; las
especies de ciclo anual provocan daño en época de postrera.
|
CONCLUSIONES
En la finca San Sebastián, existe diversidad intraespecífica
predominante hacia especies de gallina ciega de ciclo
bianual, aunque se determina presencia de especies anual.
La prevalencia y severidad del daño en raíces cacao,
indica la coexistencia del complejo de especies en el microclima
Cacao.
Las prácticas y estrategias de manejo de poblaciones
de gallina ciega a desarrollar en la finca San Sebastián,
deberán considerar reducir poblaciones en el mediano y largo
plazo.
|
AGRADECIMIENTO
A la empresa Agroindustrial Del Rio, por sus aportes informativos
sobre la incidencia y los daños provocados por esta
plaga en plantaciones comerciales de cacao establecidos en
el Departamento de Rio San Juan, y al departamento de comunicaciones
de la Universidad Nacional Agraria por sus
aportes en las corrección del texto.
|
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Argüello, H.; Lastres, L. (Eds). 2012. Experimentación campesina en Manejo Integrado de Plagas. Guía metodológica para facilitar
procesos de experimentación campesina en Manejo Integrado de Plagas en Escuela de Campo. Programa de Manejo Integrado de
Plagas en América Central. Zamorano Academic Press. Universidad Zamorano, Honduras. 2012. 105P.
Altamirano, M.; Zamora, M.; Argüello, H. 2003. Evaluación de opciones no químicas para el manejo de gallina ciega (Phyllophaga
spp.) en el cultivo del repollo (Brassica oleracea). en Miraflor, Estelí. Tesis de Ingeniero Agrónomo. Universidad Nacional Agraria.
Managua, Nicaragua. Pág. 94.
Argüello, H.; Cáceres, O.; Morón, M.A. 1999. Guía Ilustrada para identificación de especies de gallina ciega (Phyllophaga spp) presentes
en las principales zonas agrícolas de Nicaragua. PROMIPAC-Nicaragua. Estelí, Nicaragua. p. 30.
Argüello, H.; Cáceres, O.; Monzón, A. 1998. Especies de gallina ciega (Phyllophaga spp) y sus relaciones con factores agro ecológicos
en la zona norcentral de Nicaragua. Boletín Nicaragüense de Entomología. León, Nicaragua. 16 p.
Argüello, H.; Cáceres, O.; Monzón, A. 1999. Validación de trampas lumínicas artesanales para el control de adultos de gallina ciega
(Phyllophaga spp) en Almaciguera y Miraflor, Estelí, Nicaragua. Boletín Nicaragüense de Entomología. León, Nicaragua. 9 p.
Argüello, H.; Caceres, O. 1998. Taxonomía de especies de gallina ciega (Phyllophaga spp) presentes en la parte norcentral de Nicaragua.
PROMIPAC Nicaragua y Universidad nacional Agraria. Estelí, Nicaragua. 13 p.
Argüello, H.; Cáceres, O.; Monzon, A. 1997. Inventario Agro ecológico de especies de gallina ciega (Phyllophaga spp) presentes en
la parte norcentral de Nicaragua y Validación de trampas artesanales de luz para el control de adultos en Almaciguera y Miraflor,
Estelí, Nicaragua. Tesis de Ingeniero Agrónomo., Universidad Nacional Agraria. Managua, Nicaragua. 153 p
CATIE (Centro Agronómico Tropical de Investigacion y Enseñanza). 2009. Proyecto Cacao Centroamérica (PCC). Turrialba, CR.
CAMBio - Mercados Centroamericanos para la Biodiversidad. 2015. Manual deOportunidades: Oferta de cacao amigable con la biodiversidad
en Centro América. Managua, Nicaragua. 19p.
CBI (Center for the Promotion of Imports from Developing Countries). 2012. Análisis de la cadena de valor de Cacao en Nicaragua.
Rotterdan, Holanda. 49 p.
King A.B.S. 1984. Biology and identification of white grubs (Phyllophaga) of economic importance in Central America. Tropical Pest
Management, 30(1):36-50.
King A.B.S; Saunders JL. 1984. The invertebrate pests of annual food crops in Central America. A guide to their recognition and control.
TDRI, CATIE, Costa Rica, 166 p. 64 lams.
Maes, JM.; Morón, MA. 2017. Melolonthinae (Coleóptera: Melolonthidae) de Nicaragua. Parte 1. Especies reportadas en Nicaragua.
Museo Entomológico, Asociación Nicaragüense de Entomología. Revista Nicaragüense de Entomología. León, NI. 291 p.
PROMIPAC. 2006. Niveles y umbrales de daños económicos de las plagas. Segunda Edición; SICA-ZAMORANO. 2006. Tegucigalpa,
Honduras. 63p.
RAS (Red de Agrocultura Sostenible). 2011. Lista de Plaguicidas prohibidos. Ciudad de Guatemala, GU. 8 p.
_________ 2017. Lista RAS para la gestión de plaguicidas.
Robbins, P; Argüello, H; Zeiss, M. 1997. Effect of three pheromones using amino acids for to capture of May beetles (Phyllopaga spp)
in Honduras and Nicaragua. Entomological Society American. November, 1998. Las Vegas Nevada, EE.UU.
UTZ. 2015. Lista de Plaguicidas prohibidos y lista de plaguicidas en vigilancia (v.1.0). UTZ, Departamento de Estándares y Certificación
de Ruyterkade. Ámsterdam, Holanda. 19 p.
|
Recibido: 20 de junio 2017
Aceptado: 6 de noviembre del 2017
|
|