Desarrollo Rural

Estado del suelo y agua en 24 fincas de seis comunidades de los municipios de Santa Teresa y La Conquista en Carazo, Nicaragua, 2017

State of soil and water in 24 farms in six communities in the municipalities of Santa Teresa and La Conquista in Carazo, Nicaragua, 2017

Oswaldo Martin Pineda Rizo 1
Universidad Nacional Agraria, Nicaragua
Fidel Guzmán Guillen 2
Universidad Nacional Agraria, Nicaragua

La Calera

Universidad Nacional Agraria, Nicaragua

ISSN: 1998-7846

ISSN-e: 1998-8850

Periodicidad: Semestral

vol. 20, núm. 35, 2020

Edgardo.jimenez@ci.una.edu.ni

Recepción: 25 Marzo 2020

Aprobación: 12 Noviembre 2020



DOI: https://doi.org/10.5377/calera.v20i35.10529


Los artículos de la revista La Calera de la Universidad Nacional Agraria, Nicaragua, se comparten bajo términos de Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.
© copyright 2020. Universidad Nacional Agraria (UNA)

Resumen: Uno de los problemas en Nicaragua es el agua en el medio rural en términos de disponibilidad y calidad. El propósito de esta investigación fue analizar el estado del suelo en términos de su fertilidad y el agua en cuanto a su calidad. Este trabajo se realizó en 24 fincas de seis comunidades de los municipios de Santa Teresa y La Conquista en el departamento de Carazo, Nicaragua. La metodología se organizó en cuatro fases: i) selección de parcelas y pozos a muestrear, ii) recolección de muestra de agua y de suelo, iii) procesamiento de datos de campo y iv) restitución de resultados de análisis de bacteriológico y de suelos con productores. Las variables de estudio fue calidad de agua, manto freático y análisis de suelo. Los resultados indican que los 24 pozos contienen contenido de coliforme fecales y totales y el 90 % de los pozos ubicados en zonas áridas y degradadas están más propenso a secarse en periodo seco. Los suelos son de pH neutro, con bajo contenido de materia orgánica, de nitrógeno y deficientes en fósforo. En lo que respecta al potasio, ocho fincas presentan contenidos bajos. En todos los suelos se presentan contenidos altos de calcio y magnesio.

Palabras clave: análisis microbiológico en agua, contaminación, fertilidad del suelo, calidad del agua.

Abstract: One of the problems in Nicaragua is rural water in terms of availability and quality. The purpose of this research was to analyze the state of the soil in terms of its fertility and the water in terms of its quality. This work was carried out on 24 farms in six communities in the municipalities of Santa Teresa and La Conquista in the department of Carazo, Nicaragua. The methodology was organized in four phases: i) selection of plots and wells to be sampled, ii) collection of water and soil samples, iii) processing of field data and iv) restitution of results of bacteriological and soil analyses with producers. The study variables were water quality, water table and soil analysis. The results indicate that the 24 wells contain fecal and total coliform content and 90 % of the wells located in arid and degraded areas are more likely to dry out in the dry period. The soils are neutral in pH, low in organic matter and nitrogen, and deficient in phosphorus. With regard to potassium, eight farms have low contents. All soils have high calcium and magnesium contents.

Keywords: Microbiological analysis in water, contamination, soil fertility, water quality.

Uno de los problemas que enfrenta Nicaragua es la disponibilidad y calidad del agua en zonas rurales. La zona de estudio no está exenta de esa situación, según Flores et al. (2015) el agua es un recurso escaso y su gestión va asociada a importantes problemas sociales, económicos, medioambientales y tecnológicos.

La disponibilidad de agua en términos de calidad y saneamiento es determinante para incidir con acciones en un territorio rural. La crisis climática actual está intrínsecamente ligada al agua. “Se prevé que el cambio climático tendrá efectos directos sobre los organismos individuales, sobre las poblaciones y sobre los ecosistemas. En cuanto a los individuos, se ha encontrado que el cambio climático podría afectar su desarrollo, fisiología y sus comportamientos durante las fases de crecimiento, reproducción y migración. Por otra parte, es probable también que la modificación en los patrones de precipitación y el aumento de la temperatura” (Uribe, 2015, p 13).

En el 2016 la Facultad de Desarrollo Rural de la Universidad Nacional Agraria realizó un estudio de adopción tecnológica de sistemas de riego y su efecto en la disponibilidad de alimento, acceso y en la economía familiar de los pobladores de las comunidades del municipio La Conquista en Carazo en el período 2010-2015; determinando que las tecnologías de sistema de riego transferidas han sido abandonadas, debido a que no se consideró un manejo adecuado de las fuentes de agua generando crisis ambiental, hambre y pobreza.

La baja fertilidad de suelo producto de las malas prácticas agrícolas, de actividades económicas centradas en una agricultura de subsistencia y la deforestación, impide que las acciones de desarrollo sean efectivas. La disponibilidad de alimentos depende de los suelos; no se puede producir alimentos nutritivos y de buena calidad, si los suelos no son sanos y vivos según la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO, 2015).

Debido a lo expresado anteriormente es de importancia determinar en este estudio la calidad de los suelos a través de los análisis de materia orgánica, pH, nitrógeno, fósforo, potasio, calcio CE y magnesio. De igual manera se aborda el manejo de las fuentes de agua, identificando la columna de agua en los pozos para disponibilidad de agua para uso doméstico y su grado de contaminación.

Este estudio se plantea como objetivo analizar el estado del suelo en términos de su fertilidad y el agua en cuanto a su calidad en seis comunidades de los municipios de Santa Teresa y La Conquista, Carazo.

MATERIALES Y MÉTODOS

El estudio se realizó en las comunidades rurales de los municipios de La Conquista y Santa Teresa, departamento de Carazo, Nicaragua, en el año 2017. En La Conquista se trabajó en las comunidades de San Jorge, San José de los Remates y La Solera, y en el municipio de Santa Teresa, para las comunidades de Aguas Calientes, Loma de Viento y La Pitilla.

El departamento de Carazo, se localiza en la región del pacífico sur de Nicaragua, tiene una superficie de 1081.40 km² que equivale al 0.8 % del territorio nacional. Limita al Norte con los departamentos de Managua y Masaya, al Sur con el Océano Pacífico, al Este con los departamentos de Granada y Rivas y al Oeste con el departamento de Managua. Administrativamente está conformado por ocho municipios (San Marcos, Diriamba, Dolores, Jinotepe, El Rosario, La Paz de Carazo, Santa Teresa y La Conquista) siendo Jinotepe la cabecera departamental, ubicada a 46 km de Managua, capital de Nicaragua.

El municipio La Conquista tiene una superficie de 88.38 km² a 60 km de Managua. Está ubicado en las coordenadas 11°44’ de latitud Norte y 86°11’ de longitud Oeste, limita al Norte y Oeste con el municipio de Jinotepe; al Sur y al Este con el municipio de Santa Teresa.

El municipio de Santa Teresa, tiene una superficie de 213.3 km2, está ubicada entre las coordenadas 11º 48’ de latitud Norte y 86º 09’ de longitud Oeste, limita al Norte con los municipios de El Rosario, La Paz de Carazo; al Sur con el Océano Pacífico; al Este con Nandaime, Belén y Tola; al Oeste con Jinotepe y La Conquista (TROCAIRE et al., 2011).

UNA (2008), describe que la investigación es un estudio cuantitativo, basado en un sistema de investigación local participativo no experimental con un diseño metodológico del tipo descriptivo – explicativo.

El estudio se realizó en cuatro fases: i) selección de parcelas y pozos a muestrear, ii) recolección de muestra de agua y de suelo, iii) procesamiento de datos de campo y iv) restitución de resultados de análisis bacteriológico y de suelos con productores.

En elCuadro 1, se presenta el número de familias involucradas en el estudio por municipio y comunidad. El tipo de muestra utilizada es del tipo razonada, donde los elementos o sujetos elegidos cumplen con algunos criterios definidos previamente. La muestra representa el 28 % de la población total. En el Cuadro 2, se indica el objetivo, las variables (calidad de agua, manto freático y análisis de suelo), así como los indicadores y los instrumentos de registro de información.

Cuadro 1.
Cantidad de familias involucradas en el estudio por municipio y comunidad
Municipio Comunidad Familias Familia en estudio
Santa Teresa La Pitilla 90 11
Aguas Calientes 45 15
Loma de Viento 35 9
La Conquista La Solera 44 19
San José de Los Remates 40 12
San Jorge 46 17
Total 300 83

Los criterios de selección de las familias fueron:

1. Ser propietario de la finca o parcela

2. Dependencia económica de la tierra (producción como medio de vida)

3. Involucramiento y participación en el proyecto con enfoque de género

4. Disposición de trabajo colaborativo

5. Que las fuentes de agua (pozo) sea compartida

6. Pozos sean de usos doméstico.

Cuadro 2.
Variables e indicadores utilizados en el estudio
Objetivo Variables Indicador Instrumentos
Caracterizar el recurso agua, suelo en unidades productivas en los municipios de estudio. · Calidad de agua · Bacteriológico (coliforme totales y fecales) · Ficha para recolección de muestra de agua
· Manto freático · Profundidad (m) · Salubridad de pozos · Ficha para recolección de muestra de agua
· Análisis de suelo · Análisis de fósforo (ppm) · Contenidos de materia orgánica (%) · Nitrógeno (%) · pH (unidades) · Bases intercambiable (meq/100 g suelo) · Ficha para recolección de muestra de suelos

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

Calidad de agua y análisis bacteriológico de coliformes totales y fecales

Calidad del agua. Para determinar la calidad de agua se realizó análisis bacteriológico en cuatro pozos seleccionados por comunidad, para un total de 24 pozos para ambos municipios. El tipo de análisis fue de coliforme fecales y totales medido por el número más probable (NMP) por cada 100 ml. Estableciendo parámetros de medición permisible para consumo humano, con un valor de ≤4 (NMP) para coliforme totales y de 0 (NMP) para coliforme fecales según el Comité Coordinador Regional de Instituciones de Agua Potable y Saneamiento de Centroamérica, Panamá y República Dominicana (CAPRE, 1994).

Cuadro 3.
Resultados de análisis bacteriológico de agua en municipios, comunidades y productores de Carazo
Municipio Productor Coliformes Totales (NMP/100 ml) Coliformes fecales/ (NMP/100 ml)
Santa Teresa La Pitilla
Santos Alemán 15 4
Margarita Carmona 1600 28
Eleodoro Carmona 22 12
Juana Traña 75 4
Loma de Viento
Marcial Umaña 9 2
Francisco Umaña 1600 2
Miguel Carmona 430 2
Juan Peña 240 2
Aguas Caliente
Manuel Cano 430 28
Ronald Aragón 12 7
Carlos Jirón 9 2
Mario López 23 9
La Conquista La Solera
Luciano Espinoza 23 4
Juan Peña 1600 2
Antonio Umaña 240 4
Petrona Morales 23 2
San Jorge
María Elena Carmona 1600 150
Vicente Peña 22 15
Salvadora Nicaragua 150 2
Manuel Álvarez 23 2
Pozo comunal 430 2
San José de los Remates
Ignacio Trañas 95 15
Gilberto Trañas 43 2
Adriana Martínez 1600 2
Rufino Aburto 75 2

Según CAPRE (1994, p. 12) “toda muestra de agua debe tener valores recomendables a negativo” y como muestran el Cuadro 3 ninguno de ellos cumple con esos parámetros, es decir, que el 100 % de los pozos están contaminados.

Según Simanca et al. (2010) controlar la potabilidad y calidad del agua es importante porque al no tratarse ni monitorearse correctamente, se considera un vehículo transmisor de enfermedades que pueden ser provocadas por diversos patógenos, que pueden ocasionar daños gastrointestinales, dérmicos, oculares y auditivos.

Todos los resultados de agua (24 muestras) de los pozos, están afectados con coliformes totales y fecales en las 6 comunidades.

Manto freático: Profundidad de los pozos y salubridad de pozos

Las profundidades de los pozos y columna de agua. en ambos territorios muestran variaciones según ubicación del pozo referente a la altura en metros sobre el nivel del mar (msnm) y conservación del medio ambiente. Para el caso de las comunidades del municipio de Santa Teresa las profundidades varían de 1 m a 5 m, 5 m a 10 m, 15 m a 20 m y para las comunidades del Municipio La Conquista va de 3 a 6 m, 7 a 9 m y de 10 a 14 m. Los resultados manifiestan que, a mayor altura sobre el nivel del mar los pozos están propensos a secarse en época seca, y aquellos pozos que están a menor altura sobre el nivel del mar son pozos que permanecen con agua todo el año (Figura 1 y 2).

Los pozos más propensos a secarse por comunidades son: La pitilla, Loma de viento de Santa Teresa y San Jorge de La Conquista.

Relación profundidad de
pozos, columna de agua y altura (msnm) de comunidades del municipio de La
Conquista.
Figura 1.
Relación profundidad de pozos, columna de agua y altura (msnm) de comunidades del municipio de La Conquista.
Elaboración propia

Relación profundidad de
pozos, columna de agua y altura (msnm) de comunidades del municipio de La
Conquista.
Figura 2.
Relación profundidad de pozos, columna de agua y altura (msnm) de comunidades del municipio de La Conquista.
Elaboración propia

Salubridad identificada en pozos.

En el Cuadro 4 se presenta el porcentaje de pozos y sus condiciones de salubridad, en La Conquista, el 44 % de los pozos se encuentran con presencia de charcas alrededor y Santa Teresa con el 39 %, en relación a la presencia de animales cerca de los pozos no se identificaron en Santa Teresa pero si en La Conquista con un 19 %.

Para el caso de presencia de letrinas cerca de los pozos, en santa teresa represento el 11 % y no asi en La conquista.

En la presencia de baños y lavanderos cercanos a los pozos de las zonas de estudio, el 50 y el 38 % se verificó existencia tanto en Santa Teresa y La Conquista respectivamente.

Cuadro 4.
Porcentajes de condiciones de salubridad en los pozos por municipio
Municipio Charcas Animales Letrinas Baños y Lavanderos
Santa Teresa 39 0 11 50
La Conquista 44 19 0 38

La gestión del recurso hídrico enfrenta grandes desafíos, los cuales deben superarse con acciones eficientes para garantizar la calidad ambiental y la sostenibilidad del recurso hídrico subterráneo (Reynolds y Fraile, 2002).

Análisis de suelo

El análisis de suelo está enfocado en los contenidos de pH, materia organica, nitrógeno, fósforo, conductividad eléctrica, potasio, calcio y magnesio, las muestras de suelo se colectaron en 24 fincas distruibuida en 12 fincas de Santa Teresa y 12 de La Conquista

Según Mendoza y Espinoza (2017) el método empleado fue recorrido el Zigzag, una vez seleccionado el lote se recolectaron las submuestras en cada punto seleccionado y posteriormente se mezclan para cada muestra, de manera que sea una sola muestra representativa.

El Cuadro 5, presenta los resultados de análisis de suelo de 24 fincas de seis comunidades. Los métodos aplicado en los análisis fue: pH: NOM-021-RECNAT-2000/AS-02, bajo la técnica electrométrico, en materia orgánica fue el NOM-021-RECNAT-2000/AS-07 con la técnica volumétrica, para el nitrógeno fue el NOM-021-RECNAT-2000/AS-08 con la técnica volumétrico, en el fosforo es NOM-021-RECNAT-2000/AS-10 con la técnica de Espectrofotométrico Uv/Vis, en la conductividad eléctrica fue el ISO 11265 bajo la técnica de Electrométrico y para las bases intercambiable de potasio, calcio y magnesio fue el método de NOM-021-RECNAT-2000/AS-12 trabajado con la técnica de Espectroscopia A.A. (Diario Oficial de la Federación, 2002)

Para Santa Teresa el pH es de ligeramente acido a neutro con un rango de 6.55 a 7.2 respectivamente, este resultado dice, que los suelos no tienen problemas de asimilación de nutrientes y que la mayoría de los macro y micro nutrientes están disponible para las plantas. Para los suelos de La Conquista su pH presenta el mismo comportamiento anterior de ligeramente acido a neutro con valores de 6.2 a 7.19.

Los contenidos de materia orgánica (M.O) los resultados reflejan que ambos municipio muestran qué, el 67 % de las parcelas productivas poseen contenido medio de materia con valores que de 2 % a 4 % de acuerdo a su clasificación.

En el contenido de nitrógeno los resultandos muestran que a nivel general los suelos tienen deficiencias con una clasificación de baja, el cual representa el 70 % de los resultados promedio.

Para el caso del fósforo (P) el 90 % de las parcelas se encuentran en la calificación menor de 10 (ppm), el cual representa contenidos bajos, lo que muestra deficiencia de fósforo.

Cuadro 5.
Resultados de análisis químico de suelo en parcelas agrícolas en municipios de Santa Teresa y La Conquista
Productor Rutina Disponible Bases
pH MO N P-disp **CE K Ca Mg
H20 % % ppm µS/cm meq/100 g suelo
La pitilla - Santa Teresa
Juan Alemán 7.07 2.85 0.14 7.52 49.90 1.12 25.26 3.38
Domingo Flores 6.96 0.97 0.05 3.60 0.11 14.86 3.32
Eleodoro Carmona 6.64 2.34 0.12 3.93 0.73 12.48 2.46
Rufino Carmona 6.70 2.80 0.14 6.01 0.44 16.84 3.25
Loma de viento - Santa Teresa
Pablo Umaña 6.35 3.72 0.19 11.73 0.81 11.99 2.27
Francisco Umaña 7.02 3.52 0.18 7.75 67.60 0.44 22.76 5.75
Mirta Cano 6.62 3.11 0.16 3.33 0.16 17.12 4.47
Luisa Carmona 6.28 3.16 0.16 5.67 0.41 13.48 3.02
Aguas caliente - Santa Teresa
Carlos Jirón 6.44 2.95 0.15 0.48 0.68 11.94 2.94
Ronald Martínez 6.55 4.58 0.08 11.22 1.42 17.8 2.55
Víctor Peña 6.43 1.95 0.10 0.70 0.09 15.31 3.64
Ramón Trañas 7.22 3.67 0.18 23.52 94.90 1.61 17.33 3.90
San José de los remate - La Conquista
Pedro Celestino 6.61 2.29 0.11 3.33 0.26 25.4 4.50
Ricardo Martínez 6.96 1.78 0.09 3.49 0.42 26.7 4.11
Jasón Trañas 6.19 3.06 0.15 3.60 0.37 21.8 6.64
Rodibel Calderón 6.44 3.01 0.15 3.33 0.12 13.6 3.48
San Jorge - La Conquista
Alder Umaña 6.46 2.34 0.12 3.93 0.13 11.2 3.45
Ramiro Acevedo 6.72 2.50 0.12 3.55 0.19 16.7 3.81
Damariz Cortez 6.64 2.70 0.14 21.6 0.31 14.7 1.71
Omar Jirón 6.78 2.80 0.14 3.44 0.16 17.1 3.12
La solera - La Conquista
Antonio Umaña 7.19 1.86 0.09 11.15 43.00 0.62 9.28 1.96
Juan Pablo Trañas 6.15 4.17 0.06 1.39 0.99 15.3 2.94
Petrona Morales 6.12 1.54 0.21 3.26 0.12 19.3 3.57
Florencio Martínez 6.70 1.27 0.06 23.18 1.54 13.3 3.21
2 **CE: Conductividad eléctrica

CONCLUSIONES

Todos los pozos de las comunidades presentan contaminación por coliformes totales y fecales, y aquellos ubicados a menor altura sobre el nivel de mar son vulnerables a secarse en la época seca.

La fertilidad del suelo no presenta variaciones importantes en relación a los sistemas de producción. En todos los sistemas se presentan deficiencias del elemento fósforo.

Referencias

Comité coordinador regional de instituciones de agua potable y saneamiento de Centroamérica, Panamá y República Dominicana. (1994). Normas de calidad de agua para el consumo humano. http://biblioteca.enacal.com.ni/bibliotec/Libros/pdf/CAPRE_Normas_Regional.pdf

Flores, O., García-Moreno, P., Torre, H. D., De Luis, E., Fernández, C. y López, M. (2015). Segundo informe sobre el derecho humano al agua potable y el saneamiento en el ambito rural de Nicaragua. Ingeniería para el desarrollo humano. https://www.ongawa.org/wp-content/uploads/2015/10/DHNica-Extenso-Web.pdf

Mendoza, R. B. y Espinoza, A. (2017). Guía técnica para muestreo de suelos. Universidad Nacional Agraria; Catholic Relief Services. https://repositorio.una.edu.ni/3613/1/P33M539.pdf

Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura. (2015, febrero 19). Los suelos sanos son la base para la producción de alimentos saludables.http://www.fao.org/soils-2015/news/news-detail/es/c/277721

Reynolds, J. y Fraile, J. (2002). Presente y futuro de las aguas subterraneas en el valle central, manejo integral de aguas subterraneas. En J. Reynolds (Ed.), Manejo integrado de aguas subterráneas (pp. 19-32). EUNED. https://rb.gy/oq13uh

Simanca, M. (2010). Calidad física, química y bacteriologica del agua. Revista Temas Agrarios, 15(1), 71-83. https://doi.org/10.21897/rta.v15i1.813

Trocaire. (2011). Plan municipal de ordenamiento y desarrollo territorial de santa teresa 2011 - 2020. https://cenida.una.edu.ni/relectronicos/RENE11P699.pdf

Universidad Nacional Agraria. (2008). Guías y Normas Metodológicas de las Formas de Culminacion de Estudio. https://cenida.una.edu.ni/relectronicos/REN371.422U58.pdf

Uribe, E. (2015). El cambio climático y sus efectos en la biodiversidad en América Latina. CEPAL; Unión Europea. https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/39855/S1501295_en.pdf?sequence=1

Notas de autor

1 Ing. Agr., MSc. en Desarrollo Rural
2 Dr. en Planificación y Gestión de Proyectos del Desarrollo Rural Sostenible
Modelo de publicación sin fines de lucro para conservar la naturaleza académica y abierta de la comunicación científica
HTML generado a partir de XML-JATS4R