Desarrollo Rural
Identificación de las líneas de creación intelectual emergentes en el sector turístico agroecológico
Identification of emerging lines of intellectual creation in the agroecological tourism sector
La Calera
Universidad Nacional Agraria, Nicaragua
ISSN: 1998-7846
ISSN-e: 1998-8850
Periodicidad: Semestral
vol. 25, núm. 44, 2025
Recepción: 06 septiembre 2024
Aprobación: 18 junio 2025
Resumen: El auge de destinos turísticos ofrece nuevas experiencias en el sector, generando la necesidad de investigar sus potencialidades, productos, servicios y recursos. El objetivo de este estudio fue identificar líneas de creación intelectual emergentes en el turismo agroecológico desde un enfoque transdisciplinario. La investigación se centró en la Universidad Nacional Experimental de los Llanos Occidentales Ezequiel Zamora, que cuenta con tres Grupos de Creación Intelectual ubicados en la zona norte del municipio y estado homónimo Barinas Venezuela, utilizando el método de investigación acción participante y un enfoque cualitativo descriptivo. Se entrevistaron a docentes-investigadores y estudiantes pertenecientes a los grupos de investigación antes mencionados. Los resultados indican debilidades en áreas del turismo agroecológico como la gastronomía, infraestructura de hospedaje, experiencia del turista, integración de la sostenibilidad, expectativas del turista y cultura local; estos hallazgos representan oportunidades para nuevas líneas de investigación. El estudio identificó ocho líneas de creación intelectual (Políticas públicas, cooperación y desarrollo local; calidad del servicio, innovación y tecnología; patrimonio biocultural; productos y servicios turísticos; planificación y desarrollo del destino turístico sostenible; mercadeo y promoción de destinos; participación comunitaria, género e inclusión del desarrollo rural; y formación, capacitación e innovación tecnológica) bajo un enfoque sostenible, integrando diversas disciplinas para impulsar la investigación en turismo agroecológico. Además, integran enfoques transdisciplinarios para impulsar el turismo agroecológico como modelo sostenible, resiliente y generador de desarrollo local.
Palabras clave: sector turístico, turismo agroecológico, enfoque transdisciplinario e investigación, desarrollo local.
Abstract: The rise of tourist destinations offers new experiences in the sector, generating the need to investigate their potentialities, products, services, and resources. The objective of this study was to identify emerging lines of intellectual creation in agroecological tourism from a transdisciplinary approach. The research focused on the Universidad Nacional Experimental de los Llanos Occidentales Ezequiel Zamora, which has three Intellectual Creation Groups located in the northern part of the municipality and state of the same name, Barinas, Venezuela, using the participant-action research method and a descriptive qualitative approach. Interviews were conducted with professors, researchers, and students belonging to the aforementioned research groups. The findings revealed gaps in agroecological tourism areas such as gastronomy, lodging infrastructure, tourist experience, integration of sustainability, tourist expectations, and local culture. These gaps represent opportunities for new lines of research. The study identified eight lines of intellectual creation (Public policies, cooperation and local development; service quality, innovation and technology; biocultural heritage; tourism products and services; sustainable tourism destination planning and development; destination marketing and promotion; community participation, gender and rural development inclusion; and education, training and technological innovation) under a sustainable approach, integrating diverse disciplines to promote research in agroecological tourism. In addition, they integrate transdisciplinary approaches to promote agroecological tourism as a sustainable, resilient model that generates local development.
Keywords: Tourism sector, agroecological tourism, transdisciplinary approach and research, local development.
El sector turístico engloba un conjunto de actividades económicas relacionadas con la provisión de servicios turísticos, incluyendo la promoción, la gestión de destinos y el desarrollo de infraestructuras. Por ello, la creación intelectual en las universidades permite la exploración de nuevos conocimientos empíricos y transciende hacia la ciencia de las diferentes disciplinas hasta alcanzar un nuevo conocimiento enmarcado en el turismo agroecológico.
Según Mendoza y Materán (2023), las líneas de investigación en turismo consisten en ejes temáticos donde confluyen actividades realizadas por uno o más grupos de investigación. Estos grupos deben tener resultados visibles en su producción académica y en la formación de recursos humanos, y su trabajo debe conducir al desarrollo de diferentes investigaciones (Mendoza y Materan, 2023, p. 306). Para avanzar en el conocimiento y desarrollo del sector turístico, es fundamental precisar líneas de investigación claras y bien definidas.
Las universidades, como centros de investigación y formación, tienen la responsabilidad de orientarse en abarcar conocimientos, inquietudes, prácticas y perspectivas de análisis para desarrollar proyectos y productos sistemáticos enfocados en un tema específico del turismo (González y Núñez, 2020).
La Universidad Nacional Experimental de los Llanos Occidentales Ezequiel Zamora (UNELLEZ), busca como estrategia para expandir la creación del conocimiento enmarcado en las ciencias, tecnología e innovación; la divulgación de líneas de investigación orientadas hacia la sostenibilidad del proceso investigativo, centrándose en los programas académicos y el sistema de creación intelectual.
Para esto, la Universidad proyecta la creación de tres grupos de investigación. El primero, Venezuela Turística Agroecológica, el que plantea las dimensiones espirituales y el turismo agroecológico como línea principal de investigación; el segundo, Red de Estudios Transdisciplinario de Turismo Agroecológico, que propone la línea de turismo agroecológico y emprendimiento local; y el tercero, Tejido interdisciplinario de Didáctica y Aprendizaje en Turismo Agroecológico. Los tres grupos trabajarán en conjunto para generar proyectos de investigación, informes de sistematización y materiales didácticos que contribuyan al desarrollo sostenible del turismo agroecológico en la región.
Según Marcano (2020), la transdisciplinariedad del turismo “es una actividad holística, transversal y compleja de distintas disciplinas que se relacionan y abordan el estudio del turismo, enfocándose en los modelos sistémico y transdisciplinario” (p. 12). Esta perspectiva involucra la integración de múltiples disciplinas, como la ecología, la agricultura, la economía, la sociología y la antropología, para comprender de manera integral los diferentes aspectos relacionados con el turismo agroecológico. Al adoptar un enfoque transdisciplinario, se analizarán las interacciones complejas entre los sistemas naturales, los sistemas agrícolas y los sistemas turísticos, identificando posibles conflictos y diseñando estrategias o políticas que promuevan la sostenibilidad y la equidad social. Además, este enfoque permite una mayor apertura a la innovación y la creación de soluciones novedosas, ya que fomenta la colaboración y el intercambio de conocimientos entre diferentes disciplinas.
En este sentido, González y Zamora (2024), consideran la agroecología como “Una actividad basada en la producción de la tierra, aprovechando las vertientes sociales, culturales y ambientales, propiciando las prácticas agroecológicas e impulsando innovadoras estrategias desde el turismo agroecológico” (p. 19). A partir de esto, las líneas de creación intelectual del sector turismo combinan elementos inter, multi y transdiciplinario para la generación de nuevos conocimientos epistemológicos en la construcción del turismo agroecológico, como una propuesta emergente en la actualidad.
El turismo agroecológico, como alternativa sostenible al turismo convencional, ha ganado relevancia en el campo de la investigación para fortalecer las líneas de investigación en las universidades, generando nuevos saberes mediante la creación de líneas de investigación donde se aborda la complejidad del sector, bajo un enfoque transdiciplinario, lo que contribuye a cambios epistémicos, axiológicos y metodológicos en la configuración del sector turísticos.
Por ello, la creación intelectual en las universidades permite la exploración de nuevos conocimientos empíricos y transciende hacia la ciencia de las diferentes disciplinas hasta alcanzar un nuevo conocimiento enmarcado en el turismo agroecológico.
En el ámbito del turismo agroecológico, la creación intelectual a través de la colaboración entre diferentes disciplinas adquiere especial relevancia, ya que implica la generación de ideas y soluciones que permitan promover un turismo más sostenible y responsable, superando los desafíos y aprovechando las oportunidades que este tipo de turismo ofrece. Paredes et al. (2024) mencionan que “el turismo agroecológico busca establecer una estrecha integración entre las comunidades locales, con el propósito de servir como un mecanismo sostenible para fomentar el desarrollo económico, social, cultural y ambiental de las regiones con potencial turístico” (p. 3).
El turismo agroecológico, por su naturaleza transdisciplinaria, se consolida como un hecho social y una actividad económica de relevancia, reconocida incluso en el marco jurídico venezolano (Constitución, Art. 310). Esta actividad no solo promueve el desarrollo sostenible, sino que también funciona como un mecanismo de cohesión social, alineado con los principios de igualdad, justicia y paz. En este contexto, el Ministerio del Poder Popular para el Turismo tiene la tarea de fomentar una visión humanista del turismo, donde el desarrollo integral del ser humano sea el eje central de cualquier iniciativa.
Según Noba (2023), “la existencia de potencialidad turística agroecológica y la posibilidad de ser incluidos en la oferta de la zona como atractivos, proveedores de servicios y productos al visitante” (p. 3), es una afirmación que evidencia que el turismo agroecológico representa una alternativa económica para las comunidades y una oportunidad para integrar saberes locales, prácticas sostenibles y dinámicas transdisciplinarias en la actividad turística. Por ello, su relevancia trasciende hacia las líneas de investigación del sector, las cuales deben enfocarse en diseñar procesos metodológicos y prácticos que tributen al desarrollo sostenible. Esto implica un recorrido integral, económico, cultural y ambiental para aprovechar las técnicas agroecológicas, fortalecer la oferta turística y, en última instancia, promover un modelo de turismo que equilibre la rentabilidad con la preservación de los ecosistemas y la equidad social.
El objetivo de este estudio es identificar las líneas de creación intelectual emergentes en el turismo agroecológico desde un enfoque transdisciplinario, adherida en la línea de biodiversidad y sistemas socioproductivos, generando mecanismos de gestión, fortaleciendo y explorando los procesos de generación de conocimientos, con una mirada del desarrollo sustentable para todos los espacios de la universidad.
MATERIALES Y MÉTODOS
Metodología
El andamiaje metodológico de este estudio se entrelaza en el paradigma cualitativo, se enmarca en un estudio descriptivo, bajo el diseño de campo no experimental, aplicando el método de Investigación Acción Participativa (IAP), con la intensión de identificar las líneas de creación intelectual emergentes en el turismo agroecológico desde un enfoque transdisciplinario.
La Universidad Nacional Experimental de los Llanos Occidentales Ezequiel Zamora (UNELLEZ) cuenta con tres Grupos de Creación Intelectual (GCI), que cumplen funciones sustantivas en docencia, investigación y vinculación social, contribuyendo al desarrollo del turismo agroecológico como eje estratégico. Esta estructura institucional es clave para el presente estudio, ya que los GCI actúan como núcleos dinamizadores de líneas de investigación, proyectos aplicados y transferencia de conocimientos en el área. En el Cuadro 1 se detalla su distribución dentro del Programa de Ciencias Sociales y Económicas (Vicerrectorado de Planificación y Desarrollo Social), evidenciando cómo la universidad articula esfuerzos académicos para impulsar el turismo agroecológico desde un enfoque transdisciplinario y sostenible.
Grupo de Creación Intelectual | Integrantes |
Venezuela Turística Agroecológica | 6 |
Red de Estudio Transdisciplinario en Turismo Agroecológico | 7 |
Tejido Interdisciplinario en Didáctica y Aprendizaje del Turismo Agroecológico | 5 |
Total integrantes: | 18 |
Estos grupos están integrados por docentes-investigadores, estudiantes y actores comunitarios vinculados al turismo agroecológico, bajo el enfoque de investigación-acción participativa. Su conformación responde a la necesidad de generar conocimiento aplicado que contribuya al desarrollo sostenible, la preservación cultural y la innovación en prácticas en este campo de estudio. El Grupo de Creación Intelectual Venezuela Turística Agroecológica (VENTURAGRO), está constituido por docentes-investigadores y estudiantes de los programa de formación de grado Licenciatura en Turismo Agroecológico, quienes buscan promover la investigación, formación y desarrollo sostenible en torno a la dimensión espiritual y el turismo agroecológico, fomentando el aprovechamiento responsable de los recursos naturales, la innovación educativa y la pertinencia socioambiental, con el fin de contribuir a la preservación de la biodiversidad y al fortalecimiento de una conciencia colectiva basada en valores éticos, espirituales y ecológicos.
El Grupo de Creación Intelectual Red de Estudio Transdisciplinario de Turismo Agroecológico (RETTURAGRO), está conformado por un equipo de docentes-investigadores y especialista en materia de las áreas de la contabilidad, economía, informática, educación ambiental, gerencia, planificación institucional, educación, derecho, zootecnia, producción animal, ciencias sociales, mercadeo, relaciones industriales y turismo agroecológico, y buscan impulsar la investigación, innovación y desarrollo sostenible del turismo agroecológico y el emprendimiento local, mediante la generación de conocimientos, formación especializada y diseño de productos turísticos competitivos, alineados con la Agenda 2030, para fortalecer las economías comunitarias, preservar los recursos naturales y promover modelos de negocio inclusivos y sustentables.
Por último, el Grupo de Creación Intelectual Tejido Interdisciplinario en Didáctica, Aprendizaje y Turismo Agroecológico (TEJIDATURA), está integrado por docentes e investigadores dedicado a la formación en diversas disciplinas, que pretende fomentar el tejido interdisciplinario entre la didáctica, los procesos de aprendizaje y el turismo agroecológico, mediante la investigación, innovación educativa y diseño de metodologías pedagógicas que fortalezcan la formación integral de actores clave (estudiantes, comunidades, emprendedores e instituciones), para impulsar un modelo de turismo sostenible, consciente y transformador.
Como fase inicial del estudio se aplicaron entrevistas semiestructuradas a informantes clave, utilizando un guion temático diseñado para recoger información relevante según la realidad estudiada. Para ello, se establecieron algunos criterios en la selección de los informantes claves, los cuales serán los docentes que integran los grupos de creación intelectual (tres de VENTURAGRO, dos de RETTURAGRO y dos de TEJIDATURA) por ello, se tomaron como criterios 1) Laborar como docente en la Universidad Nacional Experimental de los Llanos Occidentales Ezequiel Zamora (UNELLEZ), específicamente en el área de turismo; 2) poseer conocimientos en la investigación turística y 3) tener cinco años de experiencia en el sector turismo.
En este sentido, esta investigación busca la construcción colectiva de los informantes claves y los investigadores, para la identificación de las líneas de creación intelectual emergentes en el turismo agroecológico desde un enfoque transdisciplinario.
Técnicas e instrumentos para el registro de información
Hernández y Duana (2020), plantean que las técnicas e instrumentos “Proporcionan una mayor profundidad de búsqueda. Las técnicas, constituyen el conjunto de instrumentos en el que se efectúa el método, mientras que el instrumento incorpora el recurso o medio que ayuda a realizar la investigación” (p. 51). El enfoque cualitativo está constituido por algunas técnicas como la observación directa, la entrevista a profundidad y la revisión documental, abordando los diferentes elementos que configuran el sector turístico.
En este sentido, la entrevista a profundidad estará sustentada por la matriz de categorías, generando una interrelación con las interrogantes y acciones específicas, aplicando una entrevista semi-estructurada, en un guión temático configurado por cinco preguntas, utilizando como instrumento un formulario de google Form, esto con la intención de alcanzar una mayor receptividad de los informantes o especialistas del área de turismo.
Luego de ampliar el instrumento a los informantes claves, se implementaron matrices de entrevista, categorización e interpretación de los hallazgos, dando respuesta a las categorías y subcategorías, por ello Creswell (2012), en su primera fase, aborda el entorno en las comunidades mediante un proceso sistémico, holístico y transdisciplinario, asumiendo que la fase inicial permitirá identificar las líneas de creación intelectual emergentes en el turismo agroecológico desde un enfoque transdisciplinario.
Variable en estudio
La variable evaluada fue identificar las líneas de creación intelectual emergentes en el turismo agroecológico desde un enfoque transdisciplinario. En este contexto, se podrá dar respuesta a la metodología y facetas de la Investigación Acción Participativa propuestas por Creswell (2012), a su vez, se procederá al análisis de los hallazgos mediante la categorización, contratación, estructuración, teorización y triangulación e interpretación de la información, aplicando matrices de entrevista para ordenar y analizar la información suministrada.
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
En el Cuadro 2 se evidencia la interconexión de la entrevista aplicada a los informantes claves, donde se identifican las líneas de creación intelectual emergentes en el turismo agroecológico desde un enfoque transdisciplinario, para ello se construyeron las categorías y subcategorías que permitieron comprender de manera más profunda el objeto de estudio; además presenta una síntesis de estos hallazgos, donde se evidencia la interrelación entre los diferentes componentes del configuración del sector turismo agroecológico y la investigación turística agroecológica. esta categorización resulta fundamental para establecer un marco conceptual que guíe futuras investigaciones y aplicaciones prácticas en el campo.
Actor clave | Configuración del sector turismo agroecológico | Investigación turística agroecológica |
1 | Infraestructura de hospedaje | Necesidades y expectativas de los turistas |
2 | Cultura local / Tradiciones | Tendencias del mercado |
3 | Comunidad local / Participación comunitaria | Satisfacción del cliente |
4 | Desarrollo rural / Desarrollo local | Políticas turísticas |
5 | Agricultura sostenible / Biodiversidad | Innovación |
6 | Turismo sostenible / Sustentabilidad / Sostenibilidad | Desarrollo económico / Oportunidades económicas |
7 | Experiencia del turista / Experiencia turística / Cultura turística | Responsabilidad social / Transformación socioeconómica |
La "Configuración del sector turístico agroecológico" enfrenta debilidades como infraestructura limitada, baja participación comunitaria y políticas turísticas poco articuladas, lo que dificulta su escalabilidad. Sin embargo, estas brechas representan oportunidades clave: inversión en eco-alojamientos, empoderamiento de comunidades locales y desarrollo de marcos regulatorios que integren agricultura sostenible y turismo. La sinergia entre cultura local, biodiversidad y economía rural puede impulsar un modelo diferenciado y resiliente.
Además, la falta de conexión entre actores y la pérdida de tradiciones amenazan la autenticidad del turismo agroecológico. No obstante, su integración con tendencias globales (como la demanda de experiencias auténticas y sostenibles) permite posicionarlo como un nicho competitivo. Fortalecer la gobernanza local, innovar en gastronomía y hospedaje, y promover cadenas de valor inclusivas son pasos críticos para transformar debilidades en ventajas estratégicas.
Estas brechas en la investigación representan oportunidades para el desarrollo de nuevas líneas de creación intelectual en el sector turístico enmarcado en la transdisciplinariedad del turismo agroecológico bajo un enfoque sostenible. El papel del turismo agroecológico como promotor del desarrollo y aprovechamiento de diversos segmentos turísticos, incluyendo la cultura, la gastronomía, las unidades de producción y la biodiversidad, no solo ofrece experiencias auténticas y enriquecedoras a los visitantes, sino que también contribuye a la investigación, generando conocimiento valioso para el desarrollo sostenible Fernández (2023, p. 33).
En la segunda subcategoría “Investigación Turística agroecológica”, se pudo identificar que los componentes del sector turismo dentro de su configuración son escasos ya que la mayoría de las universidades dejan de lado a las comunidades locales, la sostenibilidad, las necesidades y satisfacción de los turistas, las políticas turísticas, las nuevas tendencias del mercado y la innovación. Esta línea de investigación busca el desarrollo del factor humano, socioeconómico y ambiental de las comunidades con potencial turístico agroecológico.
En tal sentido, el marco conceptual de las líneas de creación intelectual en el ámbito turístico facilitará el desarrollo de investigaciones y acciones que promuevan un turismo sostenible y responsable. Los autores Boullón (2006) y Molina (2000), indican que el “Sistemas Turísticos ofrece un sistema complejo y dinámico compuesto por diversos elementos interconectados. Asimismo, el sector turismo está integrado por la oferta, demanda, entorno, infraestructura, superestructura y comunidades organizadas” (p. 55).
Teniendo en cuenta lo expuesto por los autores, la configuración de las actividades turísticas proporciona una comprensión del turismo agroecológico desde una perspectiva tanto teórica como práctica. Esta modalidad ha surgido como una alternativa sostenible al turismo convencional, ofreciendo a los visitantes experiencias auténticas y enriquecedoras en entornos rurales (Castillo, 2023). Su esencia radica en brindar vivencias genuinas y significativas que permitan a los visitantes conectar con la cultura local y los procesos productivos.
Según Fernández (2024), el turismo agroecológico "promueve prácticas ambientales sostenibles en cultivos, procesos de ordeño y costumbres locales mediante rutas, senderos y visitas a fincas con potencial turístico" (p. 1), permitiendo a los visitantes disfrutar de entornos naturales mientras aprenden sobre conservación ambiental. Esta investigación demuestra que dicha integración de prácticas ecológicas no solo preserva los ecosistemas, sino que también enriquece la experiencia turística, impulsa el desarrollo económico local y responde a la creciente demanda de un turismo auténtico y sostenible.
Identificación de la línea de creación intelectual
Esta desprende las necesidades de investigación mediante los componentes de los sistemas turísticos, para ello se revisaron las teorías de los sistemas turísticos basado en Boullon (2006) y Molina (2000), resultados que se presentan en el Cuadro 3.
Fortalezas | Debilidades | Oportunidades |
Modelo sostenible: Promueve el uso eficiente de recursos, conservación de la biodiversidad y desarrollo económico local con bajo impacto ambiental Experiencias auténticas diferenciadoras: Ofrece vivencias únicas en entornos rurales, conectando al turista con la esencia del territorio Conexión cultural y productiva: Facilita la interacción directa con saberes ancestrales y procesos agroecológicos, enriqueciendo la percepción del visitante Educación ambiental activa: Genera conciencia sobre conservación mediante prácticas demostrativas y participación en actividades ecológicas Motor de desarrollo rural: Dinamiza economías locales mediante la generación de empleo y comercialización de productos autóctonos Gestión comunitaria inclusiva: Empodera a las poblaciones locales en la toma de decisiones turísticas, asegurando beneficios distribuidos Preservación del patrimonio cultural: Activa la revitalización de tradiciones, gastronomía y expresiones artísticas como ejes de la oferta turística | Oferta gastronómica limitada: Falta de diversidad y atractivo en platos que incorporen productos locales frescos, lo que reduce el valor experiencial para el turista Infraestructura de hospedaje deficiente: Servicios de alojamiento con estándares básicos que no garantizan comodidad ni experiencias memorables Experiencias turísticas superficiales: Escasas oportunidades para que los visitantes interactúen de manera auténtica con la cultura local y los procesos productivos agroecológicos Prácticas sostenibles insuficientes: Baja integración de criterios ambientales y sociales en las operaciones turísticas, generando impactos negativos Desconocimiento de demandas turísticas: Falta de estudios sistemáticos sobre las expectativas de los visitantes, lo que limita la personalización de servicios Poca valorización cultural: Tradiciones y saberes locales poco integrados en la oferta turística, diluyendo la autenticidad del destino | Diversificación de la oferta turística: Existe un potencial para desarrollar nuevas modalidades de turismo cultural vinculadas a la agroecología, como el turismo gastronómico basado en productos locales, rutas de artesanías tradicionales o experiencias de patrimonio vivo, lo que permitiría atraer nuevos segmentos de mercado y enriquecer la experiencia del visitante Impulso a la economía local sostenible: El turismo agroecológico representa una oportunidad para fortalecer la economía social y ambiental de las comunidades, generando empleo, valorizando los productos locales y promoviendo cadenas de valor justas y sostenibles, al mismo tiempo que se preservan los recursos naturales Revalorización de saberes tradicionales: Esta modalidad turística ofrece una plataforma para rescatar y difundir conocimientos ancestrales y prácticas agroecológicas, transformándolos en experiencias educativas y atractivas para los turistas, lo que contribuye a su preservación y transmisión intergeneracional Generación de ingresos alternativos: El desarrollo del turismo agroecológico puede crear nuevas fuentes de ingresos para las comunidades rurales, complementando las actividades productivas tradicionales y reduciendo su dependencia económica de un solo sector, lo que aumenta su resiliencia frente a crisis externas |
En el Cuadro 3, se evidencia que el sector del turismo agroecológico presenta una serie de fortalezas que lo posicionan como un modelo sostenible y diferenciador. Promueve el uso eficiente de recursos y la conservación de la biodiversidad, generando desarrollo económico local con bajo impacto ambiental. Ofrece experiencias auténticas en entornos rurales que conectan al turista con la cultura y saberes ancestrales, a la vez que fomenta la educación ambiental y dinamiza las economías locales a través del empleo y la comercialización de productos autóctonos. Este enfoque inclusivo empodera a las comunidades y preserva el patrimonio cultural (Fernández, 2024; Castillo, 2023).
Sin embargo, el sector enfrenta debilidades significativas, como una oferta gastronómica limitada, que carece de diversidad e integración de productos frescos locales, reduciendo el valor experiencial. La infraestructura de hospedaje es deficiente, con estándares básicos que no garantizan la comodidad ni experiencias memorables. Además, las experiencias turísticas a menudo son superficiales, con pocas oportunidades para la interacción auténtica. Hay una baja integración de prácticas sostenibles, desconocimiento de las demandas turísticas y poca valorización cultural (Noba, 2023; Boullón, 2006).
A pesar de estas limitaciones, existen oportunidades para diversificar la oferta turística, desarrollando nuevas modalidades como el turismo gastronómico y rutas de artesanías, lo que atraerá nuevos segmentos de mercado. El turismo agroecológico puede impulsar la economía local sostenible, generando empleo y fortaleciendo las cadenas de valor. También ofrece una plataforma para revalorizar y difundir saberes tradicionales, transformándolos en experiencias educativas. Esto crea nuevas fuentes de ingresos para las comunidades rurales, complementando las actividades productivas y aumentando su resiliencia (Arellano et al., 2020; Paredes et al., 2024).
Asimismo, el turismo agroecológico es una modalidad con un gran potencial para promover el desarrollo sostenible en las comunidades. Además, la línea de creación intelectual en el turismo agroecológico ayudará al mejoramiento de buenas prácticas ambientales, aprovechando las fortalezas y oportunidades que este tipo de turismo propone en el ámbito de la investigación turística. Por tanto, es fundamental fomentar la investigación y la colaboración entre diferentes disciplinas para impulsar la creación intelectual en este sector. Según Arellano et al. (2020) “el uso asertivo de los recursos turísticos es una manera de preservarlos y contribuye al desarrollo económico, social y ambiental de la localidad beneficiaria” (p. 20). Esta perspectiva subraya que la gestión consciente de los recursos naturales es clave para el éxito del turismo agroecológico, ya que no solo preserva el entorno, sino que también genera un impacto positivo en las comunidades. Además, el turismo agroecológico promueve el uso eficiente de los recursos, la conservación de la biodiversidad y el desarrollo económico local, ofreciendo a los visitantes experiencias auténticas y enriquecedoras en entornos rurales.
En este sentido, la identificación de las líneas de creación intelectual, desprende en los Cuadro 2 y 3, las posibles acciones o posibles Líneas de Creación Intelectual (LCI) emergentes en el turismo agroecológico desde un enfoque transdisciplinario, las que se interconectan con los modelos de los sistemas turísticos de Boullón (2006) y Molina (2000), tomando el enfoque transdisciplinario y sostenible del turismo agroecológico, el que se sumerge en las siguientes LCI: 1) Políticas públicas, cooperación y desarrollo local; 2) Calidad del servicio, innovación y tecnología; 3) Patrimonio biocultural; 4) Productos y servicios turísticos; 5) Planificación y desarrollo del destino turístico sostenible; 6) Mercadeo y promoción de destinos; 7) Participación comunitaria, género e inclusión del desarrollo rural, y 8) Formación, capacitación e innovación tecnológica (Figura 1). Las LCI integran enfoques transdisciplinarios para impulsar el turismo agroecológico como modelo sostenible, resiliente y generador de desarrollo local.
Las ocho líneas de creación intelectual sintetizan un modelo holístico para el turismo agroecológico, integrando desde políticas públicas hasta innovación tecnológica. Los resultados demuestran que su éxito depende de la articulación entre actores locales, marcos regulatorios e investigación aplicada, tal como lo reflejan las categorías emergentes. La transdisciplinariedad no solo enriquece el marco teórico, sino que también orienta prácticas concretas, como la planificación de destinos sostenibles o el mercadeo territorial.
La Figura 1 ilustra la integración de ocho Líneas de Creación Intelectual (LCI) que impulsan el turismo agroecológico desde una perspectiva transdisciplinaria. Estas LCI abordan la gobernanza, infraestructura, oferta y demanda, y la participación comunitaria, como proponen Molina (2000) y Boullón (2006). La Figura demuestra un modelo de estructura en torno a cuatro pilares interconectados: Político, Socio-Cultural, Ambiental y Económico, desde los cuales se despliegan las ocho Líneas de Creación Intelectual (LCI) vinculadas a los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). El pilar Político engloba la LCI 1 (Políticas públicas, cooperación y desarrollo local), asociada a los ODS 15 (Vida de ecosistemas terrestres), 11 (Ciudades sostenibles), 8 (Trabajo decente y crecimiento económico) y 2 (Hambre cero). El pilar Socio-Cultural integra la LCI 3 (Patrimonio biocultural) y la LCI 7 (Participación comunitaria, género e inclusión del desarrollo rural), conectadas con los ODS 2, 15, 5 (Igualdad de género) y 11 (Ciudades y comunidades sostenible). En los pilares Económico y Ambiental destacan la LCI 2 (Calidad del servicio, innovación y tecnología), LCI 4 (Productos y servicios turísticos) y LCI 5 (Planificación y desarrollo del destino turístico sostenible), alineadas con los ODS 8, 11 y 15. Además, las LCI 6 (Mercadeo y promoción de destinos turísticos) y LCI 8 (Formación, capacitación e innovación tecnológica) actúan como ejes transversales que refuerzan la sinergia entre los pilares, promoviendo un turismo agroecológico transdisciplinario que integra sostenibilidad, equidad y desarrollo integral. Además, converge un modelo turístico holístico y sostenible, alineado con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).
Este enfoque transdisciplinario, validado por Marcano (2020) y Arellano et al. (2020), resalta la importancia de la valorización biocultural y el desarrollo económico local. Al fomentar la diversificación de la oferta turística y la generación de ingresos, donde el turismo agroecológico emerge como una estrategia clave para promover el desarrollo sostenible y fortalecer la resiliencia de las comunidades. A continuación, se identifican ocho, como enfatizan Fernández (2023) y Castillo (2023).
Estas ocho líneas de creación intelectual identificadas en la Figura 1, mediante la configuración del sector turísticos promueve un enfoque transdisciplinario del turismo agroecológico enmarcado en los Objetivos de Desarrollo Sostenible, que orientan la gobernanza o superestructura, equipamiento e instalaciones, oferta y demanda, comunidades organizadas, los atractivos o recursos, mostrando la disciplinas de economía, sociología, antropología, geografía, historia, cultura, turismo, agroecológica, desarrollo, sostenibilidad, mercadeo y tecnología, dando respuesta a los autores, Molina (2000), Boullon (2006), Marcano (2020), Arellano et al. (2020), Fernández (2023) y Castillo (2023), quienes sostienen que el turismo agroecológico se caracteriza por su enfoque holístico, sostenible y transdiciplinario, que integra la valorización de los recursos bioculturales con el desarrollo económico local. Al promover el aprovechamiento de diversos segmentos turísticos, esta modalidad contribuye a la diversificación de la oferta turística y a la generación de ingresos para las comunidades locales.
CONCLUSIONES
La identificación de las líneas de creación intelectual en el turismo agroecológico, bajo un enfoque transdisciplinario, revela la necesidad de integrar dimensiones socioeconómicas, ambientales y culturales para fortalecer este sector. Los resultados evidencian brechas críticas, como la desconexión entre saberes tradicionales y tendencias de mercado, así como oportunidades para innovar en modelos de gobernanza y experiencias turísticas auténticas. Estas conclusiones refuerzan la urgencia de articular marcos conceptuales que vinculen la sostenibilidad con la competitividad.
El análisis de las fortalezas y debilidades del turismo agroecológico confirma su potencial como motor de desarrollo rural sostenible, aunque persisten desafíos operativos. Las fortalezas como la preservación del patrimonio biocultural y la generación de empleo local contrastan con debilidades estructurales, como la infraestructura deficiente y la falta de estudios de demanda, sin embargo, las oportunidades identificadas como la diversificación de la oferta, revalorización de saberes ancestrales y cadenas de valor inclusivas, demandan acciones transdisciplinarias, que valida la importancia de abordar este sector desde múltiples disciplinas (economía, sociología, agroecología) para transformar limitaciones en ventajas competitivas, alineadas con los Objetivos de Desarrollo Sostenible.
Estas conclusiones subrayan que, más allá de ser un nicho turístico, el enfoque agroecológico es una estrategia de resiliencia comunitaria y conservación ambiental, requiriendo mayor inversión en formación, tecnología y participación equitativa para consolidar su impacto a largo plazo.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Arellano, J., López, R y León, F. (2020). Turismo agroecológico: potencial desarrollo en zona rural del Guayas. Revista DELOS Desarrollo Local Sostenible, 13(36), 1-18. http://hdl.handle.net/20.500.11763/delos36turismo-agroecologico
Boullón, R. (2006). Planificación del espacio turístico. http://prepacihuatlan.sems.udg.mx/sites/default/files/planificaciondelespacioturisticorobertoc.boullon.pdf
Castillo, B. (2023). El saber local de la comunidad Boca de Anaro hacia un turismo agroecológico sustentable. Revista de Investigación Cañetana, 2(1). https://ric.undc.edu.pe/index.php/ricundc/article/view/42
Creswell, J. (2012). Educational research. Planning, conducting and evaluating quantitative and qualitative research (4ª ed).http://repository.unmas.ac.id/medias/journal/EBK-00121.pdf
Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. (1999). Gaceta Oficial Extraordinaria N° 36.860 de fecha 30 de diciembre de 1.999.
Fernández, A. (2024). Contribución del patrimonio biocultural en el diseño de producto turístico agroecológico para el desarrollo sostenible de las comunidades rurales. Retos Turísticos, 23(1), 1-17, e-6165. https://retosturisticos.umcc.cu/index.php/retosturisticos/article/view/67
Fernández, A. (2023). Modelo de desarrollo sustentable para la promoción turística Agroecológica del Estado Barinas. Revista Critica Con Ciencia, 1(1), 32–45. https://doi.org/10.62871/revistacriticaconciencia.v1i1.127
González, M. y Núñez, S. (2020). Conceptualización y definición de líneas de investigación prioritarias a nivel de la universidad. Revista Universidad y Sociedad, 12(4), 341-349. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2218-36202020000400341&lng=es&tlng=es.
González, E. y Zamora, E. (2024). Agroecología como episteme en la praxis docente desde los entornos educativos inclusivos. Quaderns d'animació i educació social, (39). https://quadernsanimacio.net/index_htm_files/Agroecologia.pdf
Hernández, S. y Duana, D. (2020). Técnicas e instrumentos de recolección de datos. Boletín Científico De Las Ciencias Económico Administrativas del ICEA, 9(17), 51-53. https://doi.org/10.29057/icea.v9i17.6019
Marcano, I. (2020). Inter, multi, y transdisciplinariedad del turismo. Telos: revista de Estudios Interdisciplinarios en Ciencias Sociales, 22(3), 614-625. http://doi.org/10.36390/telos223.10
Mendoza, Z. y Materán, C. (2023). Línea de investigación Humanístico Socio Dialéctico: diversidad en los Programas Nacionales de Formación. Revista Critica Con Ciencia, 1(2), 305–319. https://uptvallesdeltuy.com/ojs/index.php/revista_criticaconciencia/article/view/173
Molina, S. (2000). Conceptualización del Turismo. https://es.scribd.com/document/352917346/Sistema-Turistico-Sergio-Molina
Noba, F. (2023). Análisis del potencial turístico de establecimientos agroecológicos y su potencial para la inserción en la oferta del turismo de la Zona Norte del Gran Buenos Aires, municipios de Tigre y Belén de Escobar, en marco de un turismo sostenible [Tesis de Licenciatura, Universidad Empresarial Siglo 21]. Repositorio Institucional. https://repositorio.21.edu.ar/handle/ues21/27414
Paredes, M., Fernández, A., Gutiérrez, I., Cáceres, B. y Mc Carthy, N. (2024). Lı́neas de creación intelectual del sector turı́stico: Transdisciplinariedad del turismo agroecológico y sostenibilidad. Conocimiento Libre y Licenciamiento (CLIC), 30(15). https://convite.cenditel.gob.ve/publicaciones/revistaclic/article/view/1327
Notas de autor