Secciones
Referencias
Resumen
Servicios
Descargas
HTML
ePub
PDF
Buscar
Fuente


Riqueza de una finca agropecuaria y su reconfiguración: una propuesta de oferta turística agroecológica
Richness of an agricultural farms and their reconfiguration: A proposal for an agroecological tourism offer
La Calera, vol. 24, núm. 42, 2024
Universidad Nacional Agraria

Agroecología

La Calera
Universidad Nacional Agraria, Nicaragua
ISSN: 1998-7846
ISSN-e: 1998-8850
Periodicidad: Semestral
vol. 24, núm. 42, 2024

Recepción: 08 Diciembre 2023

Aprobación: 20 Marzo 2024

Los artículos de la revista La Calera de la Universidad Nacional Agraria, Nicaragua, se comparten bajo términos de la licencia Creative Commons: Reconocimiento, No Comercial, Compartir Igual. Las autorizaciones adicionales a las aquí delimitadas se pueden obtener en el correo donald.juarez@ci.una.edu.ni

Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.

Resumen: Los espacios agrícolas ofrecen oportunidades para utilizar la cultura y las tradiciones locales para potenciar el turismo. El objetivo de este artículo es describir la riqueza de una finca agropecuaria y su reconfiguración como una propuesta de oferta turística agroecológica en el Centro de Mejoramiento Genético Ezequiel Zamora, ubicado en el municipio y estado de Barinas al Norte de Venezuela; para esto se utilizó un enfoque cualitativo descriptivo y diseño de campo, apoyado en el método y facetas de investigación acción participante, revisión documental de las diferentes modelos de los sistemas turísticos y análisis descriptivo; los instrumentos de registro de información fueron la observación y la entrevista a profundidad; como herramientas de análisis se usaron tablas de caracterización de los recursos turísticos. La finca es considerada un modelo sistémico funcional, que proporciona diversos enfoques y teorías desde la dimensión turística, lo que aporta a una transformación con visión turísticas agroecológica. A pesar de que la finca es visitada principalmente por estudiantes de la universidad que realizan sus investigaciones; por su riqueza y su potencial reconfiguración, se convierte en una alternativa para el tránsito hacia un turismo agroecológico.

Palabras clave: sostenibilidad, agroecología, turismo agroecológico, reconfiguración y potencial.

Abstract: Agricultural spaces offer opportunities to use local culture and traditions to boost tourism. The objective of this article is to describe the richness of the agricultural farm and its reconfiguration as a proposal for agroecological tourism offer in the Ezequiel Zamora Genetic Improvement Center, located in the municipality and state of Barinas in northern Venezuela, using the qualitative descriptive approach and field design, supported by the method and facets of participant action research, through a documentary review of the different models of tourism systems and descriptive analysis; The instruments for recording information were observation and in-depth interviews; Characterization tables of tourist resources were used as analysis tools. The farm is considered a functional systemic model, which provides various approaches and theories from the tourism dimension, which contributes to a transformation with an agroecological tourism vision. Although the farm is visited mainly by university students who carry out their research, due to its richness and potential reconfiguration, it becomes an alternative for the transition towards agroecological tourism.

Keywords: Sustainability, agroecology, agroecological tourism, reconfiguration and potential.

La reconfiguración del espacio agrario, la globalización y la tecnología han generado cambio significativo en fincas, hatos y unidades de producción agropecuarias, esta despliega grandes riquezas naturales/culturales que han permitido maximizar su oferta de productos y servicios en las comunidades rurales, cumpliendo los principios de sostenibilidad como herramientas de gestión del patrimonio agropecuario y la diversificación de los sistemas socioproductivos para el desarrollo del turismo agroecológico.

El turismo agroecológico tiene el reto de transformar las riquezas de las fincas agropecuarias y los sistemas socioproductivos generando propuestas de destinos turísticos agroecológicos como una alternativa en las comunidades rurales, propiciando la integración, revalorización y la generación de nuevos empleos, a través del aprovechamiento de la agrobiodiversidad, agroecosistemas, la cultura local y diversos paisajes autóctonos de las regiones llaneras.

El turismo agroecológico es aquel que busca un equilibrio sustentable entre la naturaleza con los agrosistemas, el que contempla el desarrollo social, económico y cultural de las comunidades rurales, donde proporcionen servicios, productos y entretenimientos tanto en lugares poco alterados por el hombre, como en lugares en donde el hombre ya ha perturbado el medio natural para practicar ya sea agricultura, ganadería, piscicultura, forestaría o todas a la vez (Santiango-Romero, 2013, p. 8).

El turismo agroecológico es una oportunidad para el desarrollo de las comunidades rurales, aprovechando las fincas agropecuarias para la promoción de destinos turísticos sostenibles, estableciendo una sinergia entre los sistemas socioproductivos, comunidad local, economía circular e innovación cultural, aprovechando la actividades agrícolas y ganadera para el diseño de productos turísticos experienciales, donde los productores promoverán los procesos, técnicas y saberes para el desarrollo del turismo agroecológico en las comunidades rurales.

Según Mora y Chiriboga (2017, p. 2), “Los recursos naturales, los procesos agrícolas y las manifestaciones socioculturales son parte importante para la actividad turística agroecológico”. Es decir, que las fincas agropecuarias incorporando algunos elementos como la infraestructura, planta turística, instalaciones y servicios complementarios dentro de las unidades de producción, generaran ventajas competitivas en el mercado turísticos.

Los sistemas agropecuarios deben apostar al desarrollo sustentable de las finca, granja, hacienda y sistema socioproductivo a través del aprovechamiento de sus recursos naturales, culturales, agrícolas, procesos productivos, sistemas de siembras, crías de animales y gastronomía, como parte de las potencialidades turísticas existentes. Por ello, los sistemas de producción han sido considerados como una alternativa de desarrollo local, permitiendo integrar las dimensiones tecnológicas, culturales, sociales y ambientales a través de la aplicación de los principios de sostenibilidad y sustentabilidad.

Balmaceda y Guzmán (2006) afirma que un sistema de producción es “una combinación de sistemas de cultivos y sistemas pecuarios simplemente conducidos en los límites autorizados por el aparato de producción (fuerza de trabajo, saber hacer, medios mecánicos, medios biológicos y medios disponibles en la unidad de producción considerada) (p. 6).

Venezuela dispone una mega diversidad geográfica y agrobiodiversidad, por ser un país ubicado en Latinoamérica y el Caribe, presenta una variedad de regiones, en este caso, los llanos abarcan los estados de Apure, Barinas, Cojedes, Guárico y Portuguesa, los que presentan una gran variedad de productores agrícolas, y pecuarios, que son los principales potenciales turísticos a nivel nacional.

De acuerdo con Palmas et al. (2020) un sistema está formado por muchos componentes cuyo comportamiento es emergente, esto es, no puede ser inferido simplemente del comportamiento de sus componentes, sino que implica el entendimiento de la autoorganización, que es inherente a la adaptación del propio sistema.

En referencia a tal emergencia y organización, es posible que un modelo sistémico con adición de los atributos de sustentabilidad provea una explicación más integral del sistema de estudio; pues no solo explica las relaciones y las configuraciones del sistema, sino que recupera las propiedades adquiridas y los patrones de comportamiento, a partir de un propósito fundamental: la conservación

Bajo este enfoque, la actividad turística desde la teoría de los sistemas turístico desprende cinco dimensiones o subsistemas, que ha permitido la integración de diversos enfoques sistémicos del turismo a través de la relación del sistema con lo social, económica, cultural, ambiental, tecnológico y político, generando una sinergia de la actividad turísticas agroecológica.

El objetivo de este estudio es describir la riqueza de finca agropecuaria y su reconfiguración como una propuesta de oferta turística agroecológica en el Centro de Mejoramiento Genético Ezequiel Zamora, partiendo de las líneas de creación intelectual, biodiversidad y sistemas socioproductivos venezolano, adherida en la línea matriz turismo agroecológico y emprendimiento local del grupo de investigación de la Red de estudios transdisciplinario del turismo agroecológico, generando un cambio complejo y multifactorial del uso, manejo y técnicas de las unidades de producción como fincas, hatos, haciendas o granjas con fines productivos, a su vez, poder aprovechar sus potencialidades para el desarrollo del turismo agroecológico.

MATERIALES Y MÉTODOS

El constructo metodológico es cualitativo; Valle et al. (2022), sostiene que en este enfoque “los investigadores reconocen su vínculo con la realidad estudiada. Además, su capacidad de acercarse a esa realidad y a los sujetos para poder comprender sus perspectivas, los significados y sus vivencias” (p. 12). Por ello, el tipo de investigación tiene un carácter descriptivo, enmarcado en el diseño de campo, que permitió desagregar los componentes, teorías o modelos sistémicos, apoyado en el método de la Investigación Acción Participante (IAP), con el fin de describir la riqueza de finca agropecuaria y su reconfiguración como una propuesta de oferta turística agroecológica en el Centro de Mejoramiento Genético Ezequiel Zamora.

La finca agropecuaria (Centro de Mejoramiento Genético Ezequiel Zamora), está ubicada en el municipio y estado Barinas al Norte de Venezuela, sus coordenadas geográficas corresponden a: latitud Norte 8°37'53.957" y longitud Oeste 70°14'55.382". En este caso, se pretende la descripción de los espacios agrarios para el desarrollo del turismo agroecológico.

El abordaje de esta investigación se desarrolló a través del estudio sistémico del turismo en tres etapas: la primera se relaciona con la descripción de los subsistemas que integran la finca (diagnóstico), la segunda, las potencialidades turísticas agroecológicas existentes de la finca o unidad de producción, y la tercera, presentar la oferta turística.

Técnicas e instrumentos para el registro de datos

Tamayo (2012) señala que las técnicas de recolección de datos “Es el procedimiento o forma particular de obtener datos o información” (p. 563). Es este estudio, se aplicó las facetas y etapas de la IAP, realzando una revisión documental de las diferentes teorías, enfoques o modelos turísticos y análisis descriptivo; usando como herramientas las tablas de caracterización de los recursos turísticos según la clasificación de atractivos turísticos del Centro Interamericano de Capacitación Turística (CICATUR, 2019).

Variable en estudio

La variable evaluada fue la riqueza de finca agropecuaria y su reconfiguración como una propuesta de oferta turística agroecológica en el Centro de Mejoramiento Genético Ezequiel Zamora, donde se abordó utilizando el modelo de los sistemas turísticos de Molina (1991), que plantea la identificación de la superestructura, la demanda, los atractivos, la infraestructura, equipamientos e instalaciones. Para ello, se efectuó un diagnóstico implementando un instrumento de recolección de la información basado en los subsistemas. Asimismo, el análisis de las potencialidades caracterizando los recursos mediante una tabla de clasificación de atractivos turísticos de CICATUR (2019), para ello se registró, categorizó por tipos y jerarquizó, con la finalidad de generar la oferta turística de la finca.

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

Diagnóstico o abordaje del espacio turístico de la finca

Representa 314 hectáreas de terreno, con una diversidad de bosques, flora y fauna silvestres, considerado un patrimonio biocultural de la región. Esta se ubica en el sector parroquia Alto Barinas Municipio y estado Barinas, dentro de las instalaciones de la Universidad Nacional Experimental de los Llanos Occidentales Ezequiel Zamora, limitando por el Norte con Barrio Las Colina, al Sur con Av. 23 de enero, al Este con la urbanización La Cinqueña y al Oeste con Alto Barinas.

En el Cuadro 1 se presentan los subsistemas propuestos por Molina (1991), considerando la información registrada en las entrevistas con el personal de la finca.

Cuadro 1.
Características de la finca agropecuaria del Centro de Mejoramiento Genético Ezequiel Zamora según subsistemas

En el Cuadro 1 se presentan elementos claves para el desarrollo del turismo agroecológico aplicados en una finca agropecuaria o agroecológica, considerando las ventajas y beneficios que esta actividad traería a las comunidades locales, contribuyendo a la creación de nuevas actividades provenientes del Turismo Agroecológico, incorporación de mujeres y jóvenes en nuevos empleos, valorar y revalorar las manifestaciones culturales y sociales que poseen, creación de nuevos empleos adicionales a la producción agrícola y producción alimenticia para mejor calidad de vida de las comunidades receptoras, así como la obtención de nuevos mercados a través del turismo agroecológico.

De esta manera, la finca agropecuaria cumple funciones intrínsecas en los sistemas socioproductivos, pero es necesario la reconfiguración de acuerdo con la percepción de la oferta turística agroecológica existente. Por ello, en las facetas de los diagnósticos turísticos, es necesario implementar los componentes de los sistemas turísticos, con la finalidad de recabar la información necesaria en los subsistemas propuestos por Molina (1991). Asimismo, el recurso existente y su proximidad en el centro de la ciudad Barinesa, permitirá proponer una oferta turística agroecológica que promueva las potencialidades agrícolas y ganadera, producción de semillas, lácteos y derivados, predominio de una cultura local arraigada en las tradiciones y costumbres del llanero, uso de entornos naturales para la contemplación de aves, la espiritualidad y actividades recreativas.

Molina (1991), plantea que “el sistema turístico se basa en un modelo integrado por la superestructura, la demanda, la comunidad receptora, los atractivos, el equipamiento e instalaciones y la infraestructura” (p. 17). Gunn y Var (2002) considera que “la planificación turística está fundamentada en la demanda y la oferta como las dos fuerzas principales en la conducción del sistema” (p. 8).

Potencialidades turísticas agroecológicas

Según Mendoza (2022), las potencialidades turísticas “están reflejada por demanda y la oferta (Atractivos, Productos y Servicios turísticos) de un territorio con potencialidades turísticas” (p. 11), por ello, se requiere de la identificación de las bondades de los espacios agrarios con potencial turísticos agroecológico.

En el Cuadro 2 se presentan los potenciales turísticos agroecológicos identificados en la finca agropecuaria, tomando como criterios los atractivos turísticos, categorías, tipo y jerarquización.

Cuadro 3.
Identificación de atractivos turísticos por categoría, tipo y jerarquía

Según el Cuadro 2, la finca agropecuaria cuenta con ocho recursos o potencialidades turísticos, distribuido en cinco atractivos naturales y tres culturales, los cuales muestran tres practicas agroecológicas, un monumento cultural, dos practicas ganaderas, actividad de aviturismo y ecoturismo. Naranjo y Martínez (2022) afirma que “la oferta turística esta direccionada a la presentación de productos y servicios para la promoción de destinos sostenibles” (p. 20). Por ello, los recursos identificados se ubican en el nivel I de jerarquización, lo que indica que son atractivos en la medida que la superestructura aplique las políticas en turismo y que puede convertirse en un potencial para el desarrollo del turismo agroecológico.

Oferta turística de la finca

Sobre la base del modelo del sistema turístico propuesto, se visualizan en el Cuadro 1 y Cuadro 2, elementos bases para la creación de una propuesta de oferta turísticas agroecológica. En este caso, Cabascango (2022), menciona que “Esta actividad ofrece alojamiento rural, gastronomía agroecológica, actividades agrícolas y recreativas como pesca, cabalgatas y caminatas” (p. 5). Por ello, se buscó una alternativa de fomentar un turismo más intrínseco hacia la sostenibilidad, mientras que la sustentabilidad permite impulsar los recursos existentes, haciendo participe a los jóvenes y conocedores de actividades agrícolas.

En este sentido, la propuesta de describir las bondades de la reconfiguración del espacio agrario como una propuesta de oferta turística agroecológica se sumerge en dos aspectos:

1. Creación de circuitos turísticos que incluyan visitas guiadas a los diferentes espacios de la finca agropecuaria que muestren atractivos naturales y culturales de la zona

2. Oferta de cursos y talleres sobre turismo agroecológico y otros temas relacionados con el desarrollo sostenible.

Lo planteado en el Cuadro 1, permite el desarrollo del turismo agroecológico ofreciendo a los visitantes la oportunidad de experimentar la naturaleza de una manera cercana y auténtica. Esto puede contribuir a mejorar su bienestar físico y mental; además, aprender sobre las prácticas agrícolas y el consumo responsable y sostenible. A su vez, conocerán la cultura local y las tradiciones de las comunidades rurales, impulsando el respeto por la diversidad cultural.

En Venezuela, la actividad agrícola y ganadera ha tenido una serie de transformaciones a consecuencia de la crisis económica a causa del COVID-19, esta situación generó nuevas ideas a través de emprendimientos turísticos agroecológico, donde los paisaje agrícolas y agropecuario engloban prácticas culturales ancestrales, tradiciones y elaboración artesanal de productos que son medios de consumo en la comunidad rural, los cuales constituyen parte de su cultura y cuyo uso turístico proporciona valor patrimonial, potenciando el desarrollo de un producto interesante y diverso en el que se relacionan los elementos naturales, agroecológicos y la actividad antropológica. Riveros y Blanco (2003) valoran la importancia de los empleos e ingresos no agrícolas, y conceden gran importancia a la identificación, caracterización, explotación, preservación de los recursos y los activos locales específicos, para generar procesos de bienestar en territorios rurales.

Bajo esta perspectiva, las fincas agroecológicas presenta un enfoque transdisciplinar en sus prácticas y conocimientos agrícolas, agrarias y pecuarias, sistemas que transitan un proceso de transformación e innovación tecnológica enrumbada al emprendimiento turísticos agroecológico como estrategia de desarrollo de las comunidades rurales, que presenta características o elementos socioproductivos, aprovechando los recursos o atractivos naturales, culturales y agroecológicos para el diseño de productos turísticos experienciales sostenibles y sustentables.

Por este motivo, Barinas por estar ubicada en la región de los Llanos Occidentales presenta una geografía con grandes potenciales turísticos, los cuales generaran empleos directos e indirectos a través de los recursos agrarios existentes. El turismo agroecológico al aprovechar los recursos como sistema de siembra de café, bosques de bambú, corredor de palmas africana, procesamiento de queso, faena de llanero, contemplación de aves, paisaje llaneros y diosa de la agricultura, se convierten en los principales atractivos turísticos que permitirán el desarrollo de las fincas agropecuarias, ganaderas y agroecológicas, cumpliendo el fin potenciar la producción de los diferentes rubros, generando nuevos empleos con la atención de visitantes o turistas, comercialización y venta de los rubros producidos, y muy importante la degustación de platos típicos, dulcería y bebidas a base de los productos sembrados, cosechados y procesados para su comercialización a nivel regional y nacional.

De acuerdo con Rodríguez (2016), las fincas agroecológicas “Son sistema de producción agropecuaria que usa y administra en forma armónica la familia la organización dentro y fuera de la finca, comunidad, microcuenca, municipio, microrregión para producir, comprar y vender insumos o productos, para lograr mejores niveles de ingresos y de vida”. (p. 3). Es decir que las fincas agropecuarias permitirán con sus procesos y recursos turísticos agroecológicos establecer sinergia transdisciplinaria entre la interacción del ambiente agroecológico y el socioeconómico, por lo cual trabajar con sistemas de producción es trabajar en forma integrada el desarrollo de la agricultura y la comunidad.

Los beneficios de la integración de las fincas agroecológicas o agropecuaria con la actividad turísticas, transcienden los esquemas tradicionales y promueve alternativas al desarrollo local, partiendo del aprovechamiento de los recursos naturales, culturales y agroecológicos, aplicando la creación de circuitos turísticos que promuevan a los atractivos naturales y culturales, así como la formación relacionada al desarrollo sostenible y su inclusión en los proyectos turísticos locales.

CONCLUSIONES

La finca es considerada un modelo sistémico funcional, que proporciona diversos enfoques y teorías desde la dimensión turística, lo que aporta a una transformación con visión turísticas agroecológica.

A pesar de que la finca es visitada principalmente por estudiantes de la universidad que realizan sus investigaciones, por su riqueza y su potencial reconfiguración, se convierte en una alternativa para el tránsito hacia un turismo agroecológico.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Balmaceda Murillo, L. A. (2006). Planificación de Fincas. https://repositorio.una.edu.ni/2436/1/ne20b194.pdf

Cabascango, C. (2022).Hacienda turística para potencializar la actividad agroecológica de la parroquia de Monte Olivo, Carchi, Ecuador [Tesis de Licenciatura, Universidad Técnica del Norte]. Repositorio Digital Universidad Técnica del Norte. http://repositorio.utn.edu.ec/handle/123456789/12331

Centro Interamericano de Capacitación Turística. (2019). Metodología de inventario turístico. OEA.

Gunn, C. A. y Var, T. (2002). Tourism planning: basics, concepts, cases (4a ed). Taylor and Francis Books.

Mendoza Mendoza, K. E. (2022). Diseño de un Producto Turístico Rural en la Finca Voluntad de Dios, como Iniciativa de Desarrollo Local, en el Recinto Las Mercedes del Cantón 24 De Mayo, Provincia De Manabí” [Tesis de Licenciatura, Universidad Estatal del Sur de Manabí]. Repositorio Institucional. http://repositorio.unesum.edu.ec/handle/53000/3647

Molina, S. (1991). Planificación Integral del Turismo: un enforque para Latinoamérica (2a ed). Editorial Trillas

Mora Mendez, F. M. y Chiriboga Cisneros, E. F. (2017). Turismo Agroecológico: Alternativa de Desarrollo Turístico Sostenible en la Zona Rural de la provincia del Guayas. INNOVA Research Journal, 2(5), 152–162. https://doi.org/10.33890/innova.v2.n5.2017.270

Naranjo Llupart, M. R. y Martínez Rodríguez, M. de los Á. (2022). La oferta turística: precisiones teóricas para su análisis. Encuentros. Revista De Ciencias Humanas, Teoría Social y Pensamiento Crítico, (16), 406–422. https://doi.org/10.5281/zenodo.6917147

Palmas Castrejón, Y. D., Franco Bravo, A. I., López Zapata, L. V. y Giraldo Velásquez, C. M. (2020). Sistemas complejos y turismo: aplicación del modelo de turismo armónico en dos localidades de países latinoamericanos. Cuadernos de Geografía: Revista Colombiana de Geografía, 29(2), 354-372. https://doi.org/10.15446/rcdg.v29n2.79570

Riveros S, H. y Blanco M, M. (2003). El agroturismo, una alternativa para revalorizar la agroindustria rural como mecanismo de desarrollo local. IICA-PRODAR.

Rodríguez Sandoval, R. (2016). Las fincas agroecológicas. https://fundesyram.info/wp-content/uploads/2019/12/2016-JULIO.pdf

Santiago-Romero, H. (2013). Ecoagroturismo y agroecoturismo, conceptos integradores de la actividad turística del medio rural. Revista Iberoamericana para la investigación y el desarrollo educativo, 10. https://gc.scalahed.com/recursos/files/r161r/w25216w/S2/agroecoturismo_santiago_romero.pdf

Tamayo y Tamayo, M. (2012). El Proceso de la Investigación Científica (6a ed). Limusa.

Valle, A., Manrique, L. y Revilla, D. (2022). La investigación descriptiva con enfoque cualitativo en educación. Pontificia Universidad Católica del Perú. https://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/184559

Notas de autor

1 Licenciado en Turismo Agroecológico / T.S.U. Informática / Relaciones Industriales.


Buscar:
Ir a la Página
IR
Modelo de publicación sin fines de lucro para conservar la naturaleza académica y abierta de la comunicación científica
Visor de artículos científicos generados a partir de XML-JATS4R