La Calera
https://lacalera.una.edu.ni/index.php/CALERA
<p>La revista<strong> La Calera</strong> es una publicación nacional y regional sobre resultados de procesos de investigación referidos a las ciencias agropecuarias, los recursos naturales y el ambiente, para promover un aprovechamiento de los Recursos Naturales acorde a las posibilidades ecológicas y necesidades sociales de la región.</p> <p>Está dirigida a satisfacer las necesidades de información de investigadores, extensionistas, técnicos, agrónomos, zootecnistas, médicos veterinarios, forestales y planificadores en el campo de las ciencias agrarias.<br />La Revista La Calera es una publicación con periodicidad semestral; se publica en el primer semestre en el mes de junio y en el segundo semestre en diciembre.</p> <p>Esta publicación es editada y publicada por la Dirección Académica de la Universidad Nacional Agraria a través de la Dirección del Departamento de Investigación e Innovación con fondos del presupuesto de la universidad (casa editora).</p>Universidad Nacional Agrariaes-ESLa Calera1998-7846Desigualdad del consumo de hortalizas en Guatemala
https://lacalera.una.edu.ni/index.php/CALERA/article/view/589
<p>Guatemala es un país con alta desigualdad social y económica, que de acuerdo con investigaciones nacionales, se observa en las distribuciones de la tierra, ingresos, educación, habilidades académicas y consumo de alimentos cárnicos. El objetivo de esta investigación fue analizar la desigualdad en el consumo de hortalizas. Se empleó la base de datos de la Encuesta de Condiciones de Vida de 2014. La metodología usada consideró tres etapas de análisis. En la primera se calcularon porcentajes de hogares que consumen las hortalizas, promedios de consumo por hogar, coeficientes de variación y coeficientes de Gini de los consumos de cada hortaliza. Luego usando regresiones se analizaron las relaciones que guardan el porcentaje de hogares consumidores, coeficientes de variación y coeficientes de Gini. En la segunda etapa se agrupó la información por quintiles de gasto del hogar para hacer comparaciones de proporciones de hogares consumidores y medias de consumo de seis hortalizas seleccionadas para realizar descomposiciones de sus coeficientes de Gini (tomate, cebolla, ejote, coliflor, apio y arveja). Las comparaciones de proporciones y medias se hicieron con las pruebas de Marascuilo y Scott-Knott. En la tercera etapa, con el enfoque de Dagum se descompusieron los coeficientes de Gini de las seis hortalizas en la segunda etapa. Se encontró que los coeficientes de Gini oscilaron entre 0.38 y 0.89; el consumo de hortalizas aumenta en la medida que los hogares tienen mayores oportunidades económicas, la desigualdad del consumo y el porcentaje de hogares consumidores guarda una relación negativa; y que la desigualdad al interior de los quintiles provee casi un quinto de la magnitud que tienen los coeficientes de Gini y cuatro quintos provienen de la desigualdad entre quintiles.</p>Mamerto Reyes HernándezLesbia A. Calderón Aguirre
Derechos de autor 2025 Universidad Nacional Agraria
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2025-02-202025-02-20254410.5377/calera.v25i44.20098