La Calera https://lacalera.una.edu.ni/index.php/CALERA <p>La Revista <strong>La CALERA</strong> es una publicación nacional y regional sobre avances y aplicaciones de las ciencias agropecuarias y forestales en Nicaragua, para promover un aprovechamiento de los Recursos Naturales más acorde a las posibilidades ecológicas y necesidades sociales de la región.</p> <p>&nbsp;Está dirigida a satisfacer las necesidades de información de investigadores, extensionistas, técnicos, agrónomos, zootecnistas, médicos veterinarios, forestales y planificadores en el campo de las ciencias agropecuarias y de los recursos naturales.</p> <p>La Revista La Calera es una publicación con periodicidad semestral; se publica en el primer semestre en el mes de junio y en el segundo semestre en noviembre.</p> <p>Esta publicación es editada por la Dirección de Investigación Extensión y Posgrado (DIEP) de la Universidad Nacional Agraria (UNA) en coordinación con el consejo de Investigación, Extensión y Posgrado (CIEP).</p> Universidad Nacional Agraria es-ES La Calera 1998-7846 Diagnóstico de enfermedades bacterianas en el cultivo de café (Coffea arabica L.) y sensibilidad in vitro a bactericidas de uso agrícola https://lacalera.una.edu.ni/index.php/CALERA/article/view/515 <p>La producción de café está limitada por plagas que reducen las cosechas y disminuyen su calidad. Los objetivos de esta investigación fueron la identificación de bacterias fitopatógenas, descripción de síntomas en campo y sensibilidad <em>in vitro</em> a bactericidas de uso agrícola. Se seleccionaron cuatro fincas cafetaleras en el departamento de Jinotega y una en el departamento Matagalpa, con antecedentes de enfermedades bacterianas; las muestras de tejido colectadas consistieron en hojas, bandolas, frutos, y flores. La identificación de géneros de bacterias fitopatógenas se realizó a partir de características morfológicas de crecimiento bacteriano y presencia de pigmentos fluorescentes en King B. La identificación de especies de bacteria se realizó con prueba de oxidasa y pruebas de producción de ácidos a partir de carbohidratos. La patogenicidad de las bacterias se evaluó mediante la prueba de hipersensibilidad en plantas de tabaco (<em>Nicotiana tabacum </em>L.) como planta no huésped. La sensibilidad e inhibición de las bacterias a bactericidas se determinó mediante el método de Bauer-Kirby (método de difusión en agar) y fue evaluado en diámetros (mm). Los bactericidas evaluados fueron, clorhidrato de oxitetraciclina 5 WP, estreptomicina más oxitetraciclina 16. 5 WP, ácido oxolínico 20 WP y sulfato de cobre 24 SC. Las especies de bacterias identificadas fueron <em>Pseudomonas syringae</em>, <em>Pseudomonas corrugata </em>y <em>Pseudomonas cichorii</em>. En esta investigación <em>Pseudomonas cichorii</em> fue la más frecuente en los diferentes aislados, <em>Pseudomonas syringae</em>, fue aislada en todas las variedades de café muestreadas. Las especies de bacterias aisladas resultaron positivas a la prueba de hipersensibilidad, indicando ser patógenas para el cultivo de café. Los síntomas en hojas, bandolas y flores causados por <em>Pseudomonas </em>spp son manchas de coloración pardo-oscura, de forma y tamaño irregular, rodeada, generalmente por halos amarillentos y traslucidos. El bactericida que mostró mejor efecto al mostrar mayores diámetros en los halos de inhibición bacteriano fue el ácido oxolínico.</p> Edwin Eliezar Cuadra Arauz Yolanda Yanet Gutiérrez Gaitán Isaías Ezequiel Sánchez Gómez Sandra Patricia Contreras Estrada Derechos de autor 2023 Universidad Nacional Agraria http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2023-03-03 2023-03-03 23 40