La Calera https://lacalera.una.edu.ni/index.php/CALERA <p>La revista<strong> La Calera</strong> es una publicación nacional y regional sobre resultados de procesos de investigación referidos a las ciencias agropecuarias, los recursos naturales y el ambiente, para promover un aprovechamiento de los Recursos Naturales acorde a las posibilidades ecológicas y necesidades sociales de la región.</p> <p>Está dirigida a satisfacer las necesidades de información de investigadores, extensionistas, técnicos, agrónomos, zootecnistas, médicos veterinarios, forestales y planificadores en el campo de las ciencias agrarias.<br />La Revista La Calera es una publicación con periodicidad semestral; se publica en el primer semestre en el mes de junio y en el segundo semestre en diciembre.</p> <p>Esta publicación es editada y publicada por la Dirección Académica de la Universidad Nacional Agraria a través de la Dirección del Departamento de Investigación e Innovación con fondos del presupuesto de la universidad (casa editora).</p> es-ES donald.juarez@ci.una.edu.ni (Donald Alonso Juárez Gámez) ecorrea@ci.una.edu.ni (Ernesto Correa) Thu, 20 Feb 2025 00:00:00 +0000 OJS 3.3.0.8 http://blogs.law.harvard.edu/tech/rss 60 Desigualdad del consumo de hortalizas en Guatemala https://lacalera.una.edu.ni/index.php/CALERA/article/view/589 <p>Guatemala es un país con alta desigualdad social y económica, que de acuerdo con investigaciones nacionales, se observa en las distribuciones de la tierra, ingresos, educación, habilidades académicas y consumo de alimentos cárnicos. El objetivo de esta investigación fue analizar la desigualdad en el consumo de hortalizas. Se empleó la base de datos de la Encuesta de Condiciones de Vida de 2014. La metodología usada consideró tres etapas de análisis. En la primera se calcularon porcentajes de hogares que consumen las hortalizas, promedios de consumo por hogar, coeficientes de variación y coeficientes de Gini de los consumos de cada hortaliza.&nbsp; Luego usando regresiones se analizaron las relaciones que guardan el porcentaje de hogares consumidores, coeficientes de variación y coeficientes de Gini.&nbsp; En la segunda etapa se agrupó la información por quintiles de gasto del hogar para hacer comparaciones de proporciones de hogares consumidores y medias de consumo de seis hortalizas seleccionadas para realizar descomposiciones de sus coeficientes de Gini (tomate, cebolla, ejote, coliflor, apio y arveja).&nbsp; Las comparaciones de proporciones y medias se hicieron con las pruebas de Marascuilo y Scott-Knott.&nbsp; En la tercera etapa, con el enfoque de Dagum se descompusieron los coeficientes de Gini de las seis hortalizas en la segunda etapa.&nbsp; Se encontró que los coeficientes de Gini oscilaron entre 0.38 y 0.89; el consumo de hortalizas aumenta en la medida que los hogares tienen mayores oportunidades económicas, la desigualdad del consumo y el porcentaje de hogares consumidores guarda una relación negativa; y que la desigualdad al interior de los quintiles provee casi un quinto de la magnitud que tienen los coeficientes de Gini y cuatro quintos provienen de la desigualdad entre quintiles.</p> Mamerto Reyes Hernández, Lesbia A. Calderón Aguirre Derechos de autor 2025 Universidad Nacional Agraria http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://lacalera.una.edu.ni/index.php/CALERA/article/view/589 Thu, 20 Feb 2025 00:00:00 +0000 Diversidad biológica de murciélagos en remanentes de bosque seco tropical de Managua y Carazo, Nicaragua https://lacalera.una.edu.ni/index.php/CALERA/article/view/604 <p>Los murciélagos pertenecen a un grupo de mamíferos importantes económica y ecológicamente para el ser humano y para el resto de los organismos con los que comparten hábitats. El objetivo de esta investigación es generar información relacionada con la diversidad biológica de los murciélagos como un aporte al conocimiento de estos en seis Reservas Silvestres Privadas ubicadas en Managua y Carazo, departamentos de Nicaragua, información que puede ser utilizada como base para iniciativas y esfuerzos de conservación. Con este fin se establecieron cinco redes de neblinas con dimensiones de 3 m x 6 m en bosques abiertos y cerrados de las seis reservas silvestres privadas, sumando un total de 209.58 horas de exposición de redes. Los murciélagos capturados fueron identificados y liberados, la información de campo se complementó con revisión bibliográfica en lo que respecta a gremios alimenticios, preferencias de hábitat, estado de conservación y valor de indicación (bioindicador ambiental). Se capturaron un total de 217 individuos distribuidos en 15 especies, 10 géneros y tres familias (Mormoopidae, Phyllostomidae y Vespertilionidae); los géneros más representados según el número de especie fueron <em>Carollia</em> (tres especies), <em>Glossophaga</em> (dos) y <em>Artibeu</em>s (dos), de las 15 especies, 11 se encontraron en el bosque abierto y 13 en el bosque cerrado; sin embargo, las diferencias no fueron relevantes. Con la información registrada, no se determinó diferencias significativas en riqueza, abundancia y diversidad comparada entre los bosques abiertos y los bosques cerrados. Dos especies fueron relevantes según su estado de conservación y su valor de indicación, entre estas se reconoce a la especie <em>Vampyrum spectrum</em> como potencial para ser usada como indicador biológico en áreas conservadas.</p> Kevin Ramírez Leal, Miguel Garmendia-Zapata, Freiddy Dumas Obando, Eddy Maradiaga Flores Derechos de autor 2025 Universidad Nacional Agraria http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://lacalera.una.edu.ni/index.php/CALERA/article/view/604 Tue, 29 Apr 2025 00:00:00 +0000 Variabilidad temporal de parámetros físicos y químicos en suelos Andisoles con plantaciones de teca Tectona grandis L. f. https://lacalera.una.edu.ni/index.php/CALERA/article/view/609 <p>La composición del suelo es variable en diferentes direcciones del espacio y tiempo, influenciado por factores naturales y de manejo; las plantaciones forestales pueden tener un efecto benéfico en los parámetros físicos y químicos del suelo. El objetivo de este estudio es verificar la variabilidad temporal de los suelos Andisoles con plantaciones forestales de teca (<em>Tectona grandis </em>L. f.) mediante comparación de parámetros físicos y químicos medidos en dos momentos. Se tomó como base la caracterización de suelos realizado en el año 2012 en fincas forestales ubicadas en el municipio de El Viejo, Chinandega, Nicaragua, de ésta, se seleccionaron 10 calicatas. En el año 2023 se tomó una muestra de suelo del horizonte superficial de cada calicata para realizar análisis de laboratorio de sus parámetros físicos y químicos, y compararlo con los datos registrados en el 2012. La comparación de medias se hizo mediante la prueba t-Student y Wilcoxon para muestras pareadas con el software R. Se determinó que los parámetros potasio, calcio, zinc, manganeso, azufre, densidad aparente y porcentaje de limo, no presentaron diferencias significativas; no así para el potencial de hidrogeno, materia orgánica, nitrógeno, cobre y porcentaje de arcilla, que presentaron incrementos; el hierro y porcentaje de arena mostraron una disminución. Se concluye que la variabilidad temporal se expresa principalmente en los contenidos de macronutrientes y textura del suelo; y que las plantaciones de teca contribuyen positivamente a la mejora de la fertilidad del suelo, reflejando una evolución favorable en los contenidos de nutrientes y textura a lo largo del tiempo.</p> Mariann José Espinoza Acuña, Frankling Alexander Calero Montano, Joost Alexanco Cordonero Hernández, Juana María Soza Mejía Derechos de autor 2025 Universidad Nacional Agraria http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://lacalera.una.edu.ni/index.php/CALERA/article/view/609 Fri, 06 Jun 2025 00:00:00 +0000 Diversidad de entomafauna asociada a sistemas de monocultivo de arroz (Oryza sativa L.) en el valle de Sébaco, Nicaragua https://lacalera.una.edu.ni/index.php/CALERA/article/view/605 <p>La producción de arroz (<em>Oryza sativa</em> L.), es influenciada por factores climáticos, sociales y biológicas que determinan su rentabilidad. El objetivo de esta investigación fue identificar las poblaciones de entomofauna asociadas a monocultivos de arroz, durante la época lluviosa, en el municipio de Sébaco, Matagalpa, región central norte de Nicaragua del 2023. Se efectuaron monitoreos en cinco sistemas productivos, con igual manejo agronómico y fitosanitario, seleccionando diez puntos al azar, empleando 20 pases dobles de red entomológica, en forma de zig-zag. Las capturas se identificaron por orden, familia, género, por sistema productivo y etapa de desarrollo del cultivo, se empleó estadística descriptiva, inferencial e índices de diversidad (Shannon Weaver y Simpson). Se destacaron 15 familias y 19 géneros; la especie de mayor abundancia fue <em>Tagosodes orizicolus</em> (n=1 846), en la fase de maduración, seguido por <em>Hydrellia</em> sp (n=1 823), en la fase de crecimiento vegetativa, en la que se registran las mayores poblaciones. Los índices de diversidad fueron bajos en todas las etapas de desarrollo del cultivo y sistemas productivos.</p> José Manuel Laguna Dávila, Juan Carlos Morán Centeno Derechos de autor 2025 Universidad Nacional Agraria http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://lacalera.una.edu.ni/index.php/CALERA/article/view/605 Wed, 04 Jun 2025 00:00:00 +0000 Actividad foliar, floral y de fructificación en el cultivo de café por efecto de inductores de floración y fertilizantes foliares https://lacalera.una.edu.ni/index.php/CALERA/article/view/607 <p>El uso de inductores florales y fertilizantes foliares en la producción de café pueden ser utilizados como estrategia para promover el crecimiento foliar y reproductivo. Con la finalidad de evaluar el efecto de la aplicación de urea e inductores de floración sobre la abscisión, desarrollo de hojas, floración y fructificación de cafetos, se realizó esta investigación en la Estación Experimental Caripe, ubicada en Boquerón, municipio Caripe, con 10°12'40" de latitud Norte y 63°32'35" de longitud Oeste, a la altitud de 1 136 m, Venezuela, del Instituto Nacional de Investigaciones Agrícolas, entre los meses de marzo y noviembre de 2016. Se emplearon los siguientes tratamientos: 1 ml L<sup>-1</sup> de ácido 2-cloroetilfosfónico (Etephon); 1 ml L<sup>-1</sup> de óxido de calcio; 5 mg L<sup>-1 </sup>de ácido giberélico; 50 g L<sup>-1</sup> de urea; 25 g L<sup>-1</sup> de nitrato de calcio y un testigo (sin aplicación). La aplicación fue realizada con asperjadora manual Jacto®, a los 20 días después del último pase de cosecha, con un gasto de 400 L ha<sup>-1</sup>. Las variables cuantificadas se valoraron por análisis de varianza y los promedios fueron comparados por Scott y Knott al 5 % de probabilidad. Se evidenció para el número de nudos que Etephon y nitrato de calcio, presentaron los mayores valores. El número de hojas totales y el número de hojas activas presentaron el mismo patrón estadístico al observado para el número de nudos; mientras que, para el número de hojas nuevas, solo se destacó el Etephon. El número de nudos activos tratados con aspersión de Etephon y óxido de calcio, mostraron superioridad; el mayor número de flores totales se observó con la aspersión de óxido de calcio, Etephon y nitrato de calcio; análogo comportamiento presentó la variable número de flores por nudo. En relación con el número de nudos activos, frutos por nudo y frutos totales, todos los productos asperjados fueron favorables y diferentes del testigo.</p> Cesar Figueroa-Meneses, Jesús Acosta-Mata, Leonardo Lara-Rodríguez, Ramón Silva-Acuña, Guillermo Romero-Marcano Derechos de autor 2025 Universidad Nacional Agraria http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://lacalera.una.edu.ni/index.php/CALERA/article/view/607 Thu, 05 Jun 2025 00:00:00 +0000 Vinagre de la madera y su efecto inhibitorio en condiciones de laboratorio sobre el crecimiento de hongos del follaje del cultivo de café https://lacalera.una.edu.ni/index.php/CALERA/article/view/606 <p>El vinagre de la madera o ácido piroleñoso es una mezcla compleja de agua y compuestos orgánicos que incluyen cetonas, alcoholes, alcanos, ésteres, entre otros, que son obtenidos del proceso de pirólisis de la madera. El objetivo de este estudio fue evaluar en condiciones de laboratorio la eficacia e inhibición del ácido piroleñoso sobre el crecimiento de hogos que afectan el follaje de cultivo de café. Se colectaron hojas de café con síntomas de manchas foliares causadas por los hongos <em>Colletotrichum </em>sp y <em>Cercospora </em>sp. El aislamiento de los hongos se realizó mediante la siembra de tejido infestado en el medio de cultivo papa dextrosa agar. La eficacia del ácido piroleñoso se evaluó mediante inoculación con discos de 6 mm de diámetro que contenían los patógenos sobre la superficie de placas Petri que contenían el medio papa dextrosa agar con las dosis del producto, posterior a la inoculación ser realizaron mediciones cada 12 horas por un periodo de 144 horas, luego se aplicó la fórmula de porcentaje de inhibición de crecimiento micelial. Para calcular la inhibición de crecimiento radial de los hongos fitopatógenos, se realizó el cálculo del crecimiento de diámetro del hongo en relación con el tiempo. La dosis de 250 ml de ácido piroleñoso presenta una eficacia de 100 % en el crecimiento miceleal y un efecto inhibitorio del crecimiento diametral en <em>Colletotrichum</em> sp., y <em>Cercospora</em> sp., cuando ambos están presentes, y en el caso de presentarse únicamente <em>Cercospora</em> sp., la dosis efectiva es de 150 ml.&nbsp;</p> Yorleni Madelei Murillo Gaitán, Isaías Ezequiel Sánchez Gómez, Karol Pahola Moreno Kuan Derechos de autor 2025 Universidad Nacional Agraria http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://lacalera.una.edu.ni/index.php/CALERA/article/view/606 Thu, 05 Jun 2025 00:00:00 +0000 Contaminantes microbiológicos en sistemas de producción de repollo (Brassica oleraceae L.) que aplican buenas prácticas agrícolas https://lacalera.una.edu.ni/index.php/CALERA/article/view/615 <p>El repollo (<em>Brassica oleraceae </em>L<em>.</em>), por sus características, forma de consumo y por ser parte de la dieta de la población nicaragüense, debe de estar libre de microorganismos contaminantes que pongan en riesgo la salud humana. El objetivo de esta investigación es determinar la presencia de microorganismos contaminantes en el suelo, tejido vegetal y fuentes de agua usadas con fines de riego en sistemas de producción que emplean buenas prácticas agrícolas y que están ubicadas en el municipio de Jinotega, en la zona norte de Nicaragua; el período de estudio fue de diciembre del 2024 a enero del 2025. Se seleccionaron 10 sistemas productivos en los que se colectaron muestras de suelo, agua y tejido de repollo, las muestras se trasladaron al laboratorio de microbiología de la Universidad Nacional Agraria para su análisis, cuantificando los aerobios mesófilos, coliformes totales, y coliformes fecales, así como la presencia de hongos y bacteria, empleando el método de número más probable y unidades formadoras de colonias. La presencia de hongos y bacterias fue diversa, se encontró la presencia de salmonela en el tejido de repollo en una sola muestra (10 % de las fincas). En tejido se identificaron siete géneros de bacterias y seis de hongos, de estos predominaron las bacterias <em>Bacillus</em> sp y <em>Pseudomonas</em> sp., y entre los hongos <em>Fusarium</em> sp., y <em>Colletotrichum</em> sp. La principal fuente de contaminación microbiológica se asocia al uso de agua para riego, con la presencia de coliformes totales y fecales, representado por <em>Escherichia coli. </em>En ocho sistemas de producción se determinó que tuvieron cargas microbianas altas de coliformes totales y fecales, por lo que se debe revisar la implementación de las buenas prácticas agrícolas mediante un análisis de riesgo, diseño de un plan de mejora y la aplicación de un plan de acción.</p> Freddy Rivera Umanzor, Juan Carlos Morán Centeno, Edgardo Salvador Jiménez-Martínez Derechos de autor 2025 Universidad Nacional Agraria http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://lacalera.una.edu.ni/index.php/CALERA/article/view/615 Thu, 03 Jul 2025 00:00:00 +0000 Vulnerabilidad global ante la sequía en territorios de tres municipios del departamento de Matagalpa, Nicaragua https://lacalera.una.edu.ni/index.php/CALERA/article/view/608 <p>El desarrollo rural ha sido impulsado por análisis parciales de especialistas, lo que ha llevado a estrategias incompletas que se evidencias en la investigación académica. El objetivo de este estudio fue examinar el estado actual de los ángulos de la vulnerabilidad global en tres municipios del departamento de Matagalpa, utilizando la perspectiva de la teoría de sistemas complejos. Se realizaron 375 encuestas utilizando la herramienta de vulnerabilidad global. La investigación se realizó en la comunidad El Zapote del municipio de San Dionisio, en El Trentino del municipio San Ramón y en Guadalupe, El Chile, Samulali y Ocalca del municipio de Matagalpa. Los participantes fueron seleccionados al azar. Las encuestas se realizaron utilizando el software KoboToolBox 2024 y los resultados se analizaron con Microsoft Excel 2018. Se concluye que la vulnerabilidad global presenta un promedio de 2.93 puntos, proveniente de la vulnerabilidad natural, física, económica, social, empoderamiento político, técnica, ideológica, cultural, educativa, ecológica e institucional. &nbsp;Al utilizar este enfoque, se puede comprender mejor la realidad local, lo que permite una interpretación integral de los datos en lugar de depender de análisis fragmentados. El análisis de los ángulos de la vulnerabilidad global en los municipios San Dionisio, San Ramón y Matagalpa es un aporte desde la teoría de los sistemas complejos que permite comprender desde un recorte de la realidad, con elementos complementarios y antagonistas y enfoque del territorio la realidad de sus comunidades.&nbsp;</p> Saúl Octavio Vivas, Jairo Rojas Meza Derechos de autor 2025 Universidad Nacional Agraria http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://lacalera.una.edu.ni/index.php/CALERA/article/view/608 Fri, 06 Jun 2025 00:00:00 +0000 Identificación de las líneas de creación intelectual emergentes en el sector turístico agroecológico https://lacalera.una.edu.ni/index.php/CALERA/article/view/613 <p>El auge de destinos turísticos ofrece nuevas experiencias en el sector, generando la necesidad de investigar sus potencialidades, productos, servicios y recursos. El objetivo de este estudio fue identificar líneas de creación intelectual emergentes en el turismo agroecológico desde un enfoque transdisciplinario. La investigación se centró en la Universidad Nacional Experimental de los Llanos Occidentales Ezequiel Zamora, que cuenta con tres Grupos de Creación Intelectual ubicados en la zona norte del municipio y estado homónimo Barinas Venezuela, utilizando el método de investigación acción participante y un enfoque cualitativo descriptivo. Se entrevistaron a docentes-investigadores y estudiantes pertenecientes a los grupos de investigación antes mencionados. Los resultados indican debilidades en áreas del turismo agroecológico como la gastronomía, infraestructura de hospedaje, experiencia del turista, integración de la sostenibilidad, expectativas del turista y cultura local; estos hallazgos representan oportunidades para nuevas líneas de investigación. El estudio identificó ocho líneas de creación intelectual (Políticas públicas, cooperación y desarrollo local; calidad del servicio, innovación y tecnología; patrimonio biocultural; productos y servicios turísticos; planificación y desarrollo del destino turístico sostenible; mercadeo y promoción de destinos; participación comunitaria, género e inclusión del desarrollo rural; y formación, capacitación e innovación tecnológica) bajo un enfoque sostenible, integrando diversas disciplinas para impulsar la investigación en turismo agroecológico. Además, integran enfoques transdisciplinarios para impulsar el turismo agroecológico como modelo sostenible, resiliente y generador de desarrollo local.</p> Alfonso José Fernández, Iraima Sofía Gutiérrez Mendoza, Betzaida Margarita Cáceres Montilla, Natalia Guillermina Mc Carthy Azocar, Mildred del Valle Paredes de Martínez Derechos de autor 2025 Universidad Nacional Agraria http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://lacalera.una.edu.ni/index.php/CALERA/article/view/613 Fri, 20 Jun 2025 00:00:00 +0000 Hallazgos microbiológicos y clínico-patológicos de infecciones uterinas en pacientes caninos atendidos en clínicas veterinarias de Rivas, Nicaragua https://lacalera.una.edu.ni/index.php/CALERA/article/view/616 <p>La piometra es una patología común entre los caninos que se caracteriza por la acumulación de contenido purulento en el útero asociada a infecciones bacterianas. El presente estudio tuvo como objetivo describir los hallazgos microbiológicos presente en piometra (infección uterina) de caninas que asistieron a clínicas veterinarias ubicadas en el municipio de Rivas, Nicaragua, en el período de mayo a septiembre del 2024. Se aplicó un estudio transversal en caninos diagnosticados con piometra, en los que se realizó cultivo y antibiograma, análisis hematológicos e histopatología. Los resultados identificaron como &nbsp;&nbsp;principales agentes bacterianos a <em>Staphylococcus aureus, Klebsiella </em>spp<em>., Pseudomonas </em>spp., y <em>Escherichia coli</em>. Las cepas mostraron resistencia significativa a antibióticos betalactámicos, mientras que enrofloxacina y gentamicina resultaron ser los tratamientos más efectivos. Se observó que el uso de medroxiprogesterona fue un factor de riesgo predominantes en los casos estudiados. Clínicamente, se detectaron anemia macrocítica hipocrómica, leucocitosis marcada con neutrofilia y síntomas característicos como secreciones vulvares purulentas y distensión abdominal. Este estudio enfatiza la importancia del diagnóstico basado en cultivos y antibiogramas para el manejo adecuado de la piometra, además de resaltar el uso de anticonceptivo como un factor de riesgo.</p> Salomón Saborio, Wendy Jácamo, Byron Flores Somarriba, Judyana Aguirre, William Jirón, Luis Manuel Salinas Derechos de autor 2025 Universidad Nacional Agraria http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://lacalera.una.edu.ni/index.php/CALERA/article/view/616 Thu, 03 Jul 2025 00:00:00 +0000