Adaptabilidad y potencial agronómico de 12 cultivares de tomate (Lycopersicum esculentum Mill) en condiciones de casa malla, Managua, Nicaragua

Autores/as

  • Jorge Gómez-Martínez
  • Vidal Marín Fernández
  • Delia María Gómez Peralta Universidad Nacional Agraria
  • Evert Francisco Herrera Fuentes Universidad Nacional Agraria

Palabras clave:

genotipo, látice, agricultura protegida, comportamiento agronómico.

Resumen

El uso de casas malla en la producción de tomate permite un aumento en los rendimientos y la calidad del fruto. El objetivo de este estudio fue generar información sobre el comportamiento agronómico de 12 cultivares de tomate (Solanum lycopersicum Mill) producidos en condiciones de casa malla, trabajo realizado en el Centro de Experimentación y Validación de Tecnología (CEVT) Las Mercedes, en la Universidad Nacional Agraria (UNA) en Managua, Nicaragua. Se utilizó un diseño experimental en Látice rectangular de 3x4 (tres réplicas y cuatro surcos) repetidos en dos bloques. Los datos se analizaron a través de un análisis de varianza y diferencia mínima significativa. Se registró la información de diez variables basadas en el comportamiento agronómico, siete cuantitativas (número de frutos, peso de fruto, rendimiento, número de lóculos, diámetro polar y ecuatorial, grados brix) y tres cualitativa (color e intensidad del fruto maduro y forma del fruto). Los resultados indican que los genotipos mostraron un comportamiento similar respecto a las variables: diámetro ecuatorial, diámetro polar, grados brix y número de lóculos. Los cultivares Shanty, CLN3125L, AVTO1032 y AVTO1059 registraron los mayores rendimientos. En base al análisis de comportamiento agronómico los genotipos promisorios más destacados para continuar con evaluaciones más exigente en condiciones de casa malla son: CLN3125L, AVTO1032, AVTO1059, AVTO1058, AVTO1078, AVTO1005, AVTO1008 y 1x10.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Métricas

Cargando métricas ...

Biografía del autor/a

Jorge Gómez-Martínez

MSc. en fitomejoramiento

Vidal Marín Fernández

MSc. en agroecología y desarrollo sostenible

Delia María Gómez Peralta, Universidad Nacional Agraria

Ing. agrónomo Universidad Nacional Agraria

Evert Francisco Herrera Fuentes, Universidad Nacional Agraria

Ing. agrónomo Universidad Nacional Agraria

Citas

Aguayo Giménez, E.; Artés Calero, F. 2004. Elaboración del tomate mínimamente procesado en fresco. Ediciones de Horticultura S.L., Reus, ES.

Alemán M. G.; Pedroza H, P. 1991. Manejo Integrado de Plagas. Artículos N° 50. San José, CR. 100 p.

Agudelo, A, A; Ceballos, A, N; Orozco, F, J; 2011. Caracterización morfológica del tomate tipo cereza (solanum lycopersicum linnaeus) universidad de Caldas, Colombia. Fuente original: Cantín, C. 2009. Estudio agronómico y de la calidad del fruto del melocotonero (P. persica (l.) batsch) en diferentes poblaciones de mejora para la selección de nuevos cultivares. Universidad de Zaragoza. Zaragoza, Aragón. España. Agron. 19(2): 44 – 53. (en linea). Consultado 24 nov. 2013. Disponible en http://www.cabi.org/isc/FullTextPDF/2013/20133297549.pdf

Bertin, N. 1995. Competition for assimilates and fruit position affect fruit set in indeterminate greenhouse tomato. (en línea). Consultado 13 ene. 2014. Disponible en http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC3023665/pdf/75-1 55.pdf

Bolaños, HA. 2001. Introducción a la holericultura. 2ed. San José, Costa Rica. Editorial Universidad Estatal a Distancia.

Carrillo, J.C.; Jiménez, F.; Ruiz, J.; Díaz, G.; Sánchez, P.; Perales, C.; Arellanes, A. 2003. Evaluación de densidades de siembra en

tomate (Lycopersicon esculentum Mill) en Invernadero. AGRONOMIA MESOAMERICANA. 14(1):85-88 p.

Clemente Lezama, N. 2010. Calidad postcosecha de tomate (Solanum lycopersicum L.) producido en agua residual y de pozo en

hidroponía y suelo. Tesis M.Sc. en Horticultura. UACh. Chapingo, MX. 73 p.

EDA (Entrenamiento y Desarrollo de Agricultores). 2006. Boletín de mercadeo: “conocer su producto tomate”. FHIA (Fundación

Hondureña de Ibvestigación Agropecuaria). HN. 94 p.

Fos, M, Proaño, K; Nuez, F; García, MJ. 2001. Role of gibber - ellins in parthenocarpic fruit development induced by the genetic

system pat-3/pat-4 in tomato. Physiol. Plant. 111: 545-550. Fuente original: Ortega-Martínez LD; Ocampo Mendoza, J;

Martínez Valenzuela, C; Pérez Serrano, A; Sánchez Olarte, J. 2013. Efecto de las giberelinas sobre el crecimiento y calidad de

plántulas de tomate. Biotecnia XV(3):56. (en línea). Consultado 27 nov. 2013. Disponible en http://www.biotecnia.uson.mx/

revistas/articulos/24-Articulo%209.pdf

García Martínez, J.L. y P. Hedden. 1997. Gibberellins and fruit development. Eds. Tomas Barberan, F.A. y R.J. Robins. Phytochemistry of fruit and vegetables. Oxford Sci. Publications, Heidelberg. 263-285.

Gillaspy, G.; H. Ben David.; Gruissem, W. 1993. Fruits: a developmental perspective. Plant Cell. 5:1439-1451.

González Madrigal, F.M. 2013. Evaluación preliminar de 27 genotipos de tomate (Licopersicum sculentum Mill) tolerantes al

complejo mosca blanca (Bemisia tabaci Gennadius (Hemíptera: Aleyrodidae)) – Geminivirus, Tisma, Masaya, postrera, 2010.

Tesis Ing. Agrom. CENIDA, UNA. Managua, NI. 29 p.

González Urrutia, O.E.; Laguna Laguna, J.L. 2004. Evaluación del comportamiento agronómico de once cultivares de tomate

(Lycopersicon esculentum Mill), bajo el manejo del productor en el valle de Sébaco, Matagalpa. (en línea). Managua, NI, UNA.

Consultado 21 ene. 2014. Disponible en http://cenida.una.edu.ni/Tesis/tnf30g643.pdf

Huerres, C.; N. Carballo. 1988. Cultivo del tomate y pimiento. Pueblo y educación. La Habana, CU. 30 p.

INETER (Instituto Nicaragüense de Estudios Territoriales). 2013. Datos meteorológicos y geográficos. Managua, NI.

INTA (Instituto Nicaragüense de Tecnología Agropecuaria). 2012. Cultivo del tomate. ed. 22. Managua, NI. Editorial Inpasa. 1-17p.

INTA (Instituto Nicaragüense de Tecnología Agropecuaria). 2002. Cultivemos tomate con Menos Riesgo. Sanabria; J Mercado. 1

ed. Managua, NI. 37 p.

Jaramillo Noreña, JE; Sánchez León, GD; Rodríguez, VP; Aguilar Aguilar, PA; Gil Vallejo, LF; Hío, JC; Pinzón Perdomo, LM;

García Muñoz, MC; Quevedo Garzón, D; Zapata Cuartas, MÁ; Restrepo, JF; Guzmán Arroyave, M. 2013. Tecnología para el

cultivo de tomate bajo condiciones protegidas. CORPOICA, Bogotá, CO. 482 p.

Jaramillo, J; Rodríguez, VP; Guzmán, M; Zapata, M; Rengifo, T. 2007. Manual técnico: Buenas prácticas agrícolas en la producción

de tomate bajo condiciones protegidas. CORPOICA, MANA, Gobierno de Antioquia, FAO. Antioquia, CO. 331 p.

Jaramillo Noreña, J; Rodríguez, VP; Guzmán, M; Zapata, MA. 2006. El cultivo de tomate bajo invernadero (Lycompersicon esculentum Mill). CORPOICA. Antioquia, CO. 48 p.

León, J. 2000. Botánica de los cultivos tropicales. Tercera Edición. Editorial Agro América San José CR. 319-320 p.

López Benítez, A.; Borrego Escalante, F.; Zamora Villa; V.M.; Guerra Zitlalapa, L. 2012. Estimación de Aptitud Combinatoria

General y Aptitud Combinatoria Específica en Siete Líneas de Tomate (Solanum lycopersicum L.). (en línea). Saltillo, MX.

Consultado 22 set. 2013. Disponible en http://www.uaaan.mx/agraria/attachments/article/74/Revista_Agraria_Vol(9)_No(3)_

A2.pdf

MAGFOR (Ministerio Agropecuario Forestal). 2012a. Beneficios del programa para la producción de solanáceas en el país. Managua, NI. 2 p.

Mayorga Suchite, A.S. 2004. Evaluación agronómica de ocho híbridos de tomate (Lycopersicum esculentum L.) en dos localidades

de Zacapa. (en línea). Chiquimula, GA. USAC. Consultado 21 ene. 2014. Disponible en http://cunori.edu.gt/descargas/EVALUACIN_

AGRONOMICA_DE__OCHO___HIBRIDOS_DE_TOMATE_EN_DOS_LOCALIDADES_DE_ZACAPA.pdf

Rayo, M. 2001. Caracterización biológica transmitido por mosca blanca (Bemisia tabaci Genn.) en el cultivo del tomate (Lycopersicum esculentun Mill) en el Municipio de Santa Lucía, Boaco y la evaluación de diferentes materiales de tomate sometidos a inoculación artificial y natural antes el complejo mosca blanca-Geminivirus. Managua, NI. 1-4 p.

Rodríguez, 1998. Cultivo del Tomate. Edición 22, Instituto Nicaragüense de Tecnología Agropecuaria, Editorial Inpasa, Managua,

NI. 32 p.

Santiago, J.; Mendoza, M.; Borrego, F. 1998. Evaluación de tomate (Lycopersicon esculentum, MILL) en invernaderos: criterios

fenológicos y fisiológicos. Agronomía Mesoamericana. 9(1):59-65.

Santiaguillo Hernández, J.F.; Cervantes Santana, T.; Peña Lomelí, A. 2004. Selection for fruit yield and quality from plant x plant

crosses between husk tomato varieties. Rev. Fitotec. Mex. 27 (1):85 – 91.

Smith, AF. 1994. The tomato in America: early history, culture, and cookery. University of South Carolina Press, Columbia, S.C,

USA.

Van Haeff, J N. 1990. Tomates. Segunda edición. Trillas. México. 54 p.

Willis R, H.H.; Lee, T.H.; McGlasson, W.B.; Hall, E.G.; Graham, D. 1999. Introducción a la fisiología y manipulación de las frutas,

hortalizas y plantas ornamentales. 2da. Ed. Acribia. Zaragoza, ES. 240 p.

WEREING, P. E; PATRICK J. 1975. Source-sink relations and partition of assimilates. In J. P. Cooper Celd, photosynthesis and

productivity in differents environments. Cambridge Univ. Press. p. 481-499.

Comentarios

Descargas

Publicado

2016-06-30

Cómo citar

Gómez-Martínez, J., Marín Fernández, V., Gómez Peralta, D. M., & Herrera Fuentes, E. F. (2016). Adaptabilidad y potencial agronómico de 12 cultivares de tomate (Lycopersicum esculentum Mill) en condiciones de casa malla, Managua, Nicaragua. La Calera, 16(26), 1–7. Recuperado a partir de https://lacalera.una.edu.ni/index.php/CALERA/article/view/243

Número

Sección

Agronomía