Producción de café en Nicaragua: un análisis desde la sanidad vegetal
DOI:
https://doi.org/10.5377/calera.v25i45.21428Palabras clave:
caficultura, sanidad vegetal, roya, macrofauna edáfica, manejo agroecológico, pequeños productoresResumen
La caficultura en Nicaragua representa una actividad económica y social clave, especialmente para pequeños productores rurales. Este artículo analiza los sistemas de producción de café desde la perspectiva de la sanidad vegetal, destacando los desafíos fitosanitarios, sociales y ambientales que enfrenta el cultivo. Se identifican plagas como la roya (Hemileia vastatrix), considerada la más destructiva, con impactos severos en la productividad y economía de las familias productoras. El estudio resalta la importancia de la macrofauna edáfica en la salud del suelo y su influencia en la productividad de café, sin embargo, el uso intensivo de agroquímicos y la falta de manejo adecuado afectan negativamente a estos organismos beneficiosos. A nivel social, se observa una población productora envejecida, con bajo nivel educativo y escaso acceso a tecnologías, lo que limita la adopción de prácticas sostenibles. Las prácticas tradicionales, como el manejo de sombra y podas, siguen siendo fundamentales para reducir el uso de agroquímicos y mejorar la sanidad del cultivo. Asimismo, la introducción de variedades resistentes a la roya ha sido una estrategia clave, aunque limitada por la informalidad en su implementación. Se resalta la necesidad de fortalecer la investigación, la asistencia técnica y la educación de los productores para mejorar la sostenibilidad del sistema cafetalero, considerando la biodiversidad, el manejo integrado de plagas y enfermedades, y la adaptación al cambio climático.
Descargas
Métricas
Comentarios
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Universidad Nacional Agraria

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.










