Turismo rural como alternativa de desarrollo local en Nicaragua

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.5377/calera.v25i45.21463

Palabras clave:

dinamizador rural, cooperativismo, ruralidad, planificación, gestión comunitaria

Resumen

El turismo rural ha representado una actividad complementaria de desarrollo económico que permite la diversificación de ingresos a partir de la revalorización de actividades agropecuarias, la generación de empleos en diferentes momentos, el aprovechamiento de los recursos naturales y culturales, la innovación en infraestructuras locales y el impulso de actividades productivas en las comunidades donde se desarrolla. El propósito de esta investigación es analizar al turismo rural como una alternativa de desarrollo local, estudiando dos cooperativas rurales como son el Eco albergue - La Fundadora en Jinotega (zona norte de Nicaragua), que dio inicio con el desarrollo del turismo rural comunitario a partir del 2010, y la Cooperativa Carlos Díaz Cajina situada en la Finca Magdalena (Isla de Ometepe, Rivas, Nicaragua), que inició con el turismo rural en el año 2001. La investigación es de enfoque cualitativo, descriptiva y de tipo no experimental. El muestreo fue de tipo no probabilístico intencional. La metodología se organizó en cuatro fases:  i) organizacional y análisis documental, ii) fase de campo, iii) ordenamiento y procesamiento de información y iv) análisis de resultados. Los resultados indican que ambos casos nacen con su forma organizativa en modelo de cooperativas agropecuarias en los años 90; en el caso de la cooperativa Carlos Díaz Cajina, destaca el desarrollo del turismo como una fuente económica secundaria, donde los beneficios generados se distribuyen entre los socios de la cooperativa mediante un modelo integrado, en el que la participación de los pobladores locales tiene funciones preponderantes en la gestión del turismo. En el caso del Eco albergue - La Fundadora, el modelo identificado de igual forma es el modelo integrado, ya que parte desde la gestión e integración de comunitarios y socios de la cooperativa en su organización, en la identificación de los atractivos turísticos y las acciones para promover una actividad turística sostenible. Cada actor asume deberes, responsabilidades y funciones en el desarrollo de actividades enfocadas a la formación integral del recurso humano. En ambos casos se evidencia que la actividad turística genera beneficios económicos a la comunidad de manera directa e indirectamente con la generación de plazas de trabajo temporales, capacitaciones en diferentes temas y generación de emprendimientos. El turismo rural y comunitario, aporta al desarrollo local de las comunidades desde los diferentes modelos de trabajo y gestión, que puede ser de manera colectiva o individual.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Comentarios

Descargas

Publicado

2025-11-17

Cómo citar

Arróliga Montenegro, C. A. ., & López Aburto, M. E. . (2025). Turismo rural como alternativa de desarrollo local en Nicaragua . La Calera, 25(45), 121–127. https://doi.org/10.5377/calera.v25i45.21463

Número

Sección

Desarrollo Rural